ZAMORA

Fue fundada durante la Edad de Hierro por el pueblo celtíbero de los Vacceos, que la denominaron "Ocalam". 

Ya por el siglo II a.C. los romanos se asentaron en ella nombrándola "Ocelo Duri". Fue en la época romana cuando vivió una de las figuras históricas más vinculadas con la ciudad, Viriato, un pastor lusitense que se convirtió en uno de los guerreros más temibles de la zona e hizo frente a la expansión romana en Hispania, dentro de las llamadas guerras lusitanas, al que se ha llegado a considerar como «el terror de Roma» contra la que lucho, ganándoles en ocho ocasiones. Estas victorias están representadas por tiras de los estandartes romanos,  en las franjas rojas de la Seña Bermeja, la bandera que aparece en el escudo de Zamora y coronada por una banda verde esmeralda; banda que Fernando el Católico colocó, en reconocimiento de los auxilios prestados en la batalla de Toro, sobre el brazo armado del héroe lusitano Viriato. El segundo cuartel representa la conquista de Mérida por el rey de León Alfonso X en 1227, y en él figura el río Guadiana y las torres del puente romano, tomadas al asalto por las mesnadas zamoranas.

Posteriormente, llego a ser un importan asentamiento visigodo, que tras la Batalla de Calatañazor, fue conquistada definitivamente a los musulmanes, por el rey Alfonso II de Asturias, el Casto,  y desde entonces tubo un fulminante crecimiento, repoblada con mozárabes toledanos por el rey Alfonso III de Asturias, el Magno, convirtiéndola en la ciudad fortaleza más importantes de los reinos cristianos.

En 1055 fue reconstruida por Fernando I de León y Castilla quien a su muerte, legó todas sus posesiones a sus hijos, quedando Zamora al mando de su hija, primogénita Doña Urraca, y la actual ciudad de Toro a su hija menor ElviraEl hermano de Urraca y Elvira, Sancho II, no quedó conforme con el reparto y tras emprender guerras contra sus otros hermanos, sitió Zamora, que resistió durante siete largos meses gracias a la fortaleza de sus murallas, en lo que se ha dado en llamar el Cerco de Zamora. El asedio terminó con la muerte de Sancho a manos de Vellido Dolfos. De este episodio histórico procede el dicho de "Zamora no se conquistó en una hora". 

El periodo comprendido entre los siglos X y XIII es el de mayor esplendor político y económico de Zamora, lo cual tuvo también su reflejo en el campo arquitectónico. El siglo XI en concreto está considerado como el «siglo de oro» de la ciudad, y las décadas finales del mismo y las primeras del posterior constituyen la época de mayor importancia, cualitativa y cuantitativa, del arte zamorano. Sobresale su conjunto de edificios románicos, formado por los 23 templos del término municipal y las 14 iglesias del casco histórico, datos que sitúan a Zamora como la ciudad de España con mayor número y uno de los más importantes de toda Europa, habiéndose solicitado su declaración como Patrimonio Europeo

Este rico patrimonio románico consta, además de la CATEDRAL (enlace a nuestra publicación)... 

De otros importantísimos templos como:

IGLESIA ROMÁNICA DE SAN ANDRÉS

IGLESIA ROMANICA DE SANTA LUCIA

IGLESIA ROMÁNICA DE LA MAGDALENA

IGLESIA ROMÁNICA DE SANTA MARÍA LA NUEVA



IGLESIA ROMÁNICA DE SAN CIPRIANO

IGLESIA ROMÁNICA DE SAN ESTEBAN

IGLESIA ROMÁNICA DE SAN JUAN BAUTISTA

IGLESIA ROMÁNICA DE SANTIAGO DEL BURGO

IGLESIA ROMÁNICA DE SANTIAGO DE LOS CABALLEROS

IGLESIA ROMÁNICA DE SAN ISIDORO

IGLESIA ROMÁNICA DE SAN VICENTE

 

... un castillomurallas, un puente, dos palacios y nueve casas, razón por la cual Zamora está considerada «la ciudad del Románico». Un total de quince templos están declarados Bien de Interés Cultural (BIC), incluidos algunos de estilos posteriores.

En 1143 se firmó el Tratado de Zamora entre el rey Alfonso VII de León y Castilla, y su primo, el rey Afonso Henriques de Portugal, que marca de manera oficial el nacimiento de Portugal como estado independiente.

La ciudad vuelve a tener su importancia en el siglo XV, en la batalla de Toro, en la guerra de sucesión castellana de 1476  con las luchas de poder entre Isabel la Católica y Juana la Beltraneja y las guerras con Portugal.

Entre muchos de los edificios que nos llamó la atención, durante nuestra estancia en Zamora, se encuentra el PALACIO DE LOS MOMOS (enlace a nuestra publicación), uno de los testimonios más sobresalientes de la arquitectura civil gótica de época de Reyes Católicos.

Ya en el siglo XIX, en 1809  concretamente, durante la Guerra de la Independencia, las tropas francesas ocuparon la ciudad durante tres años, una vez terminada la ofensiva, la Capitanía General de Zamora es traslada a Valladolid. Esto supuso que se perdiera parte del patrimonio artístico y monumental, aunque a finales del siglo XIX y principios del XX, Zamora vive un nuevo período de esplendor arquitectónico durante el que se construyen los fantásticos edificios modernistas gracias a los que hoy en día forma parte de la Ruta europea del Modernismoel único de la España interior junto con el de TERUEL (enlace a nuestra publicación).

El casco antiguo de la ciudad tiene la calificación de conjunto histórico-artístico desde 1973. El núcleo principal del mismo, con una disposición muy alargada y en buena parte circundado por murallas se alza sobre una amplia meseta rocosa, la «peña tajada» de la que habla el Romancero Viejo, emplazada al borde del río Duero, que la ciñe por el sur. Estas características le valieron el sobrenombre de «la bien cercada».

Entre sus festividades sobresale la celebración de la Semana Santa, declarada de Interés Turístico Internacional,​ y Bien de Interés Cultural.​

La ciudad alberga instituciones autonómicas e internacionales, tales como el Museo Etnográfico de Castilla y León, el Consejo Consultivo de Castilla y León y la organización de cooperación hispano-lusa Fundación Rei Afonso Henriques (FRAH).

Como dato curioso, fue la primera ciudad del mundo con cobertura global WiFi, , aunque el servicio dejaba mucho que desear y acabó por desaparecer.

 


 

LUGARES DE INTERÉS



TODA LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTA PUBLICACIÓN, HA SIDO RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES:

https://es.wikipedia.org/wiki/Zamora

http://www.verzamora.com/historia-zamora.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Urraca_de_Zamora#:~:text=Urraca%20Fern%C3%A1ndez%20(Le%C3%B3n%2C%201033%2D,su%20padre%20antes%20de%20fallecer.&text=Urraca%20en%20una%20miniatura%20del,Catedral%20de%20Santiago%20de%20Compostela.

https://ociozamora.com/puerta-dona-urraca-zamora/

https://es.wikipedia.org/wiki/Toro_(Espa%C3%B1a)#Edad_Antigua

https://www.lugaresconhistoria.com/toro-zamora

http://www.hernandezrabal.com/espana/castillaleon/zamora/zamorac.htm

VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DE LA PROVINCIA DE ZAMORA EN EL ENLACE.

Si deseas participar con alguna sugerencia, agradezco vuestros comentarios.

 Os espero en las próximas entradas de

MARAVILLA DE CASTILLA Y LEÓN

Un saludo de Mónica González Montes y Alberto García Roldan.

No hay comentarios:

Publicar un comentario