IGLESIA DE SANTA MARÍA DE LA HORTA, ZAMORA

Iglesia de Santa María de la Horta. De finales del siglo XII, fue casa matriz de los Caballeros Hospitalarios y más tarde de las monjas de la misma orden,1537 a 1847. Del anexo convento solo se conserva la fachada, del siglo XVI. 

En la torre de la iglesia se conservaba el  magnífico archivo de la Lengua de Castilla de la Orden del Hospital, cuyos fondos se repartieron a principios del siglo XX entre la Biblioteca Nacional y Simancas.

De este antiguo convento sólo se conserva la fachada, rehecha en el Siglo XVI, con escudos del Duque de Alba, la capilla y el coro. Fue sede parroquial en los denominados Barrios Bajos, en el margen derecho del Duero, antes conocido como "La Puebla del Valle".



Iniciada su construcción en el siglo XII, sobre el año 1163, combina los elementos del románico y de la conclusión del gótico, con capiteles de rica y variada decoración. Son notables su ábside y sus portadas. Tanto la nave como el ábside de la iglesia pertenecen al siglo XII, añadiéndose en los primeros años del siglo XIII la torre y la nave sur.

Cuenta con una sola nave dividida en tres tramos que se prolongan en otro recto antes de llegar al ábside.

 El templo tenía tres puertas de ingreso: sur, oeste y norte, esta última era la que comunicaba la iglesia con las dependencias claustrales, aunque en la actualidad se encuentra cegada, por lo que sólo queda a la vista un arco apuntado.

 Precisamente en ese flanco norte, queda una elevada chimenea de ladrillo que perteneció a una fábrica de electricidad de 1896 y más tarde de alcohol en 1947. La citada chimenea industrial se ha convertido en parte de la icónica estampa de esta iglesia románica zamorana.


En 1863 cayó un rayo sobre la torre y provocó daños en la armadura, en algunos sillares y movió algunas dovelas de la portada oeste exterior. La torre, que sigue existiendo, sirvió de cobijo al Archivo General de la Orden. En la actualidad está en el Archivo Histórico Nacional. 

Se levanta en el hastial de la Iglesia y se abre con sencilla puerta de arco de medio punto. 

En el interior del cuerpo inferior de la torre, el atrio de entrada se cubre con bóveda de cañón. 

La portada de acceso al templo está formada por tres arquivoltas que van decoradas, respectivamente, por botones florales, la interior, líneas en zigzag, la intermedia, y puntas de diamante, la exterior; las tres se apoyan en una imposta sostenida por jambas con botones en las aristas y dos pares de columnas acodilladas.

Tres de los capiteles se adornan con decoración vegetal de hojas lisas con caulículos y pencas; el restante con un híbrido de cuerpo serpentiforme, cabeza humana y patas de cabra.


Una vez accedemos al interior, apreciamos la verticalidad del templo. 

La cabecera se comunica con la nave mediante un arco triunfal doblado de perfil apuntado y peraltado. 

Sobre columnas truncadas pues no llegan hasta el suelo sino que nacen de ménsulas.

El arco de embocadura del ábside es también apuntado pero bastante más bajo que el triunfal, lo que permite en el muro de cierre oriental la apertura de un óculo polilobulado. La bóveda es de cuarto de esfera muy apuntada. El hemiciclo muestra los tres ventanales ya conocidos con una conformación muy similar a la que ofrecen al exterior.



En el exterior es de destacar la portada sur, formada por un arco de medio punto de cuádruple arquivolta sin más ornato que una sucesión de baquetones y escocias. 

La fachada meridional está constituida, de oeste a este, por una capilla funeraria y la nave adosada en el siglo XIII, con portada de arquivoltas boceladas y cabecera plana, ésta utilizada actualmente como sacristía y tres arcosolios mas según nos aproximamos a los pies del templo.

Se decoran los capiteles de ambos extremos en el lado izquierdo de la puerta con parejas de híbridos con cabeza de dragón, cuerpo de ave y patas de cabra que muerden una cabeza humana, mientras que el central presenta decoración vegetal con dos niveles de acanto.

En el lado derecho, por contra, la decoración es vegetal en el del interior y medio, con acantos y tallos entrelazados, respectivamente, e historiado el del exterior, con una arpía cuyo cuello está enredado en un tallo vegetal.

Sin duda, uno de los elementos que no hay que olvidar es la primitiva mesa de altar de piedra, labrada en tres de sus caras.

Presenta arcos ciegos ligeramente apuntados con decoración en zig zag, y en una de sus columnillas, (segunda por la izquierda) un denominados chevron por su forma de compás similar a dichos símbolos heráldicos. Su significado era el de protección o de inspiradores de aquellos que hacen grandes obras por la fe.



Otro de los elementos a destacar es un retablo del siglo XVI situado en el tramo central del muro norte, frente a la portada sur, cobijado en un gran arco de medio punto.

En el centro del cuerpo inferior del retablo aparece una imagen de San Sebastián, con claras influencias de Alonso de Berruguete. El segundo cuerpo del retablo contiene un Calvario datado hacia 1550; el Crucificado, tallado por  el escultor y entallador zamorano Alonso de Tejerina, mientras que las representaciones de la Virgen y San Juan Evangelista, realizadas al óleo sobre tabla, se deben al pintor afincado en Toro Lorenzo de Ávila, al igual que el resto de las obras pictóricas del retablo.


A ambos lados de dicha escultura dos tablas representando, respectivamente, la Misa de San Gregorio y el Martirio de Santa Catalina de Alejandría.

En el guardapolvo o polsera de la izquierda están representados, de arriba a abajo, los evangelistas San Juan y San Lucas y el apóstol de los gentiles San Pablo. En la derecha, con la misma disposición, los evangelistas San Mateo y San Marcos y el apóstol San Pedro.

En los respectivos laterales, cuatro tablas con los profetas Jeremías e Isaías, a la izquierda del observador del retablo, Oseas y Daniel a la derecha. Al igual que en las otras tablas representando a los evangelistas y apóstoles, enormes filacterias envuelven a las distintas imágenes.


En los muros meridionales de la nave podemos apreciar dos epitafios; uno de ellos fechado en 1273 que se ubica en el tramo recto del presbiterio y otro se encuentra en el primer tramo y está fechado en 1401.


El ábside, se encuentra dividido verticalmente en su decoración exterior por cuatro columnas de media caña que definen cinco calles de desigual anchura donde se abren ventanas de aspillera. Bajo estas circunda una imposta  y al nivel del apoyo de los arcos de las ventanas, otra imposta recorre los machones.




La cornisa del ábside está formada por arquillos trilobulados que apoyan sobre modillones en forma de pirámides invertidas. Las columnas adosadas cortan la cornisa y llegan hasta el alero al que dan soporte con sus pequeños capiteles. Son estos de hojas vegetales y frutos pomáceos.


El 3 de junio de 1931 es nombrado Monumento Nacional.

Se ubica en la plaza de San Julián del Mercado.

 

INFORMACIÓN RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES:

https://www.romanicozamora.es/es/monumentos/ver/santa-maria-de-la-horta/14

https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_Santa_Mar%C3%ADa_de_la_Horta

https://www.arteguias.com/monumentos/iglesiasantamariahortazamora.htm

https://www.terranostrum.es/turismo/iglesia-de-santa-maria-de-la-horta-zamora

http://www.lafronteradelduero.com/Paginas/zamora_santa_maria_de_la_horta.html

http://soliloquiosenpenumbra.blogspot.com/2016/10/santa-maria-de-la-horta-zamora.html

 

https://www.asturnatura.com/turismo/iglesia-de-santa-maria-de-la-horta-de-zamora/3343.html

 

 

VISITA OTROS SORPRENDENTES TEMPLOS DEL ANTIGUO  CASCO URBANO DE  ZAMORA EN ESTE ENLACE.

  

IGLESIA DE SAN ESTEBAN, ZAMORA

Es un templo románico y aunque su interior ha sido reformado en varias ocasiones durante el siglo XVIII, el exterior se conserva intacto. Actualmente está desacralizada.

A lo largo de su historia ha sido parroquia, monasterio, sede de La Real Cofradía del Santo Entierro y capilla del Colegio del Corazón de María.

Conocida popularmente como “Los Padres”. Fue en su origen una iglesia de planta basilical de tres naves con cuatro tramos cada una y cabecera de tres ábsides rectangulares. Se asemeja a la iglesia de Santiago el Burgo, pero con formas de madera más sombrías.



Sus ábsides son rectos y en el central está el vano más decorado, con dos arquivoltas y dos capiteles vegetales. Aún existen a media altura los apoyos del desaparecido pórtico y su torre original no se ha conservado como tampoco la estructura interior de las naves, aunque si la triple cabecera.

Destacan las tres fachadas: principal, meridional y septentrional. De ellas, las últimas son muy similares. 


Las portadas son abocinadas. La cornisa de las fachadas descansa sobre modillones de rollos. 

La portada sur, que es más grande que la del norte, posee tres arquivoltas redondas,...

...mientras que la portada norte, posee dos arquivoltas planas.

La fachada de los pies se rehízo durante el barroco.


Situada en la plaza de San Esteban, entre los barrios de San Torcaz, del Burgo y de la Lana.






INFORMACIÓN RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES:

https://www.romanicozamora.es/es/monumentos/ver/iglesia-de-san-esteban/40

https://www.terranostrum.es/turismo/iglesia-de-san-esteban-zamora

http://www.lafronteradelduero.com/Paginas/zamora_san_esteban.html

 


VISITA OTROS SORPRENDENTES TEMPLOS DEL ANTIGUO  CASCO URBANO DE ZAMORA EN ESTE ENLACE. 

IGLESIA DE SANTIAGO DEL BURGO, ZAMORA,

La razón de su advocación es que perteneció a la diócesis de Santiago de Compostela, hasta 1888, que pasaría a pertenecer a la diócesis de Zamora.

 En su origen dependió del arzobispado de Compostela, momento en el que lo personificaba, Diego Gelmírez, como premio de Alfonso VII por los servicios prestados.

La construcción de esta iglesia debió iniciarse a finales del siglo XI o principios del XII y finalizar en época tardorrománica. Es, además de la Catedral, la única iglesia románica de Zamora que aún conserva su distribución original en tres naves, en este caso dispuestas en dos alturas. Fue construida para dar cabida a los feligreses de la nueva zona de El Burgo, de ahí que a veces la denominen Santiago El Burgo. Fue edificada a extramuros del primer recinto, en el nuevo burgo, pero después de rodearse por el segundo recinto y del crecimiento de la ciudad pasó a localizarse, como en la actualidad, en la calle de Santa Clara, entre las plazas de la Constitución y la de Santiago.

Ha pasado por varias reformas, pero la más importante fue la sufrida en el siglo XIX, con el objetivo de reparar las bóvedas que se habían derrumbado. En el siglo XX se derrumbaron cimentaciones anexas, lo que ha ayudado para que esta edificación se vea de forma extensa. 

Es una de las iglesias que mejor conservan su construcción original. Dispone de una nave central de altura y otras dos naves laterales. Está dividida en cuatro tramos y aloja una bóveda de cañón e interesantes capiteles.

 El templo tiene tres portadas sencillas, exceptuando la sur de gran belleza. En su exterior, destaca por sus dos arquivoltas apoyadas en tres pares de columnas. Dentro pueden verse dos arcos gemelos cuya unión descansa en una ménsula pinjante.

 Sobre la puerta existe un rosetón con doble celosía de piedra y calado por siete círculos perlados.

La fachada oeste presenta tres roscas repletas de lóbulos y agujeros, reproduciendo de forma simplificada la puerta del Obispo de la Catedral y en el tercer cuerpo se abre un rosetón similar al de la Iglesia de Puerta Nueva.

La fachada norte tiene cuatro arquivoltas con modillones, posiblemente inspiradas en las puertas del Santo Sepulcro de Jerusalén. Su rosetón es igual al de la portada sur.

En el interior, conserva su construcción original. Tiene planta basilical con tres naves divididas en cuatro tramos y en la cabecera tres ábsides planos. La nave central, de gran altura, se cubre con bóveda de cañón reforzada por arcos fajones, mientras que las laterales lo hacen con bóveda de arista, separándose entre ellas mediante arcos de medio punto que descansan en pilares a los que se adosan columnillas. En los muros existen varios lucillos sepulcrales románicos sustentados también por columnillas y la decoración de los capiteles contiene en su mayoría motivos vegetales y temas históricos.

El retablo mayor, que data de 1780, está dedicado a Santiago. En el ábside izquierdo se conserva la antigua mesa de altar románica y en los pies de la nave del evangelio, está la capilla de los Villareal de estilo renacentista; ésta se cubre con una pequeña bóveda gótica flamígera y se cierra con una excelente reja del mismo estilo.

En 1915 fue designada Monumento Nacional.

 

INFORMACIÓN RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES:

https://www.romanicozamora.es/es/monumentos/ver/santiago-del-burgo/19

https://www.rutasconhistoria.es/loc/iglesia-de-santiago-del-burgo

http://www.lafronteradelduero.com/Paginas/zamora_santiago_del_burgo.html

https://www.terranostrum.es/turismo/iglesia-de-santiago-del-burgo-zamora

https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_Santiago_del_Burgo_(Zamora)

 

 

 

VISITA OTROS SORPRENDENTES TEMPLOS DEL ANTIGUO  CASCO URBANO DE  ZAMORA EN ESTE ENLACE.


IGLESIA DE SANTA MARÍA LA NUEVA, ZAMORA

Iglesia de Santa María la Nueva, que anteriormente estaba bajo la advocación de San Román, situada en el límite oriental del casco antiguo y original del siglo XI, fue víctima de un incendio por el pueblo zamorano, y destruida, en el llamado Motín de la Trucha de 1158, que según la leyenda, enfrentó a nobles y plebeyos en torno al mercado aunque la exhaustiva excavación realizada recientemente descarta tal leyenda, que dice:

"Los plebeyos apoyaron al hijo de un zapatero que se resistió ante el despensero de un noble que quería arrebatarle una trucha que había adquirido en el mercado. Antes de que decidieran el castigo a infringirles, los campesinos le prendieron fuego a la iglesia estando los nobles dentro. El rey ordenó reconstruir la Iglesia a cambio de no tomar represalias contra ellos."

Conserva en traza románica el ábside y el muro meridional, del que destacan los tres recios contrafuertes que dan estabilidad a la nave, la portada enmarcada entre dos de ellos, y el osario bajo la robusta torre adosada a los pies del templo y unas estrechas ventanas que rompen la lisa macicez del pétreo muro.

  En la fachada meridional, se encuentra la portada que se utiliza habitualmente para acceder al interior. 

Está cubierta por una bóveda de cañón de ladrillo realizada en época posterior. El arco es de doble rosca. La interior de medio punto y lisa, cargando sobre las jambas de la puerta y  la exterior ultrasemicircular insinuando una ligera herradura producto de la intencionalidad o de una defectuosa pericia en su reconstrucción.

Está soportada, la exterior, por columnas alzadas sobre altas columnas lisas rematadas por pequeños capiteles figurativos. El de la izquierda muestra la típica sirena de doble cola sujeta con ambas manos;...

 ...el de la derecha representa dos aves de largos cuellos entrelazados.

 En el muro norte del primer tramo de la nave se conserva la hendidura por la que, según la tradición, salieron las Sagradas Formas para alojarse en el Beaterio de Las Dueñas en el momento del incendio del Motín de la Trucha.

Se mezclan estilos arquitectónicos en su fábrica; el románico de su cabecera y el tardo-románico del resto del templo. 

En su origen contaba con planta basilical de tres naves y ábside semicircular que se encontraba separado por un arco toral apuntado, en comunicación con las naves. Con su reconstrucción se transformó en una nave única, se hizo el arco toral y dos estancias adosadas a ambos lados del ábside central, una de ellas es la actual sacristía.

 De su exterior se conserva la cabecera de la que destaca su ábside semicilíndrico, decorado con siete arcos sobre columnas con delgados fustes y capiteles figurados, a modo de arcos ciegos. Los dos capiteles del penúltimo arco tienen por elemento central un personaje que en el de la izquierda extiende sus brazos introduciendo las manos en las fauces de sendos leones,...

...y en el de la derecha, más deteriorado, sostiene con una mano un objeto cilíndrico alargado y con la otra se mesa la barba. Entre ellos reposa una gran cruz de madera, del tipo de San Antonio o Tau.

Con tres ventanas abiertas en el ábside, todas ellas de la misma tipología, un arco interior que descansa en dos columnitas desproporcionadas cuyos fustes monolíticos son de casi igual longitud que el conjunto de capitel y cimacio. Otro arco exterior baquetonado y estriado apoya directamente sobre el muro. El hueco es de aspillera. Los capiteles y sus cimacios ostentan variada iconografía.

Existe una cuarta ventana en todo similar a las absidales, pero un poco más ancha, que se encuentra en el lienzo oriental del cuerpo de edificación adosado al sur del presbiterio y de la que sólo queda un capitel original, el de la derecha, y un capitel en el que un hombre está siendo picoteado en la frente por dos aves es el que sirvió de arquetipo para la confección del que se colocó en la ventana central del ábside en la restauración llevada a cabo en 1959.

El cimacio es ajedrezado por su cara frontal y de entrelazos por la interior.

De los capiteles de la ventana sur, son originales y bastante bien conservados, el izquierdo representa una tosca figura humana central con los brazos extendidos flanqueada por tallos vegetales entrelazados. El capitel derecho contiene otra figura humana de talla muy grosera que se ha interpretado como representativa de Eva pues parece ser femenina y estar desnuda. A uno y otro lado de ella sendos árboles pomáceos. El cimacio luce entrelazos típicos de cestería.

De los capiteles de la ventana norte, el derecho es el que sirvió de modelo al reconstruido de la ventana central que muestra dos serpientes enroscadas. En el izquierdo se ve en posición angular un ave, quizás un águila, que abre sus alas ocupando los espacios laterales de la cesta. El cimacio de este capitel se adorna con motivos vegetales ondulados; el otro es jaquelado.

De su interior destaca una pila bautismal del siglo XII, bajo el cuerpo de la torre, con relieves del bautismo de Cristo y la figura del famoso Jesús Yacente del siglo XVII, tallada por Francisco Fermín.

En 1959 se descubrieron unas pinturas murales de estilo lineal que se catalogan más hacia el naturalismo gótico que hacia el románico.

Se ubica en la Plaza Santa María la Nueva. En el flanco norte a la altura del ábside, se encuentra el museo de la Semana Santa.

 

INFORMACIÓN RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES:

https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_Santa_Mar%C3%ADa_la_Nueva_(Zamora)

http://www.lafronteradelduero.com/Paginas/zamora_santa_maria_la_nueva.html

 

VISITA OTROS SORPRENDENTES TEMPLOS DEL ANTIGUO  CASCO URBANO DE  ZAMORA EN ESTE ENLACE.