CATEDRAL DE ZAMORA




La catedral de Zamora , dedicada al Salvador, se cataloga dentro del denominado románico del Duero, distinguiéndose por ser la más pequeña y la más antigua de las otras once de la Comunidad de Castilla y León.que son: LA CATEDRAL DE LEÓN, LA CATEDRAL DE ASTORGA, LA CATEDRAL DE PALENCIA, LA CATEDRAL DE BURGOS, LA CATEDRAL DE LA ASUNCIÓNDE EL BURGO DE OSMA, junto a LA CONCATEDRAL DE SAN PEDRO DE SORIA, LA CATEDRAL DE SEGOVIA, LA CATEDRAL DE ÁVILA, LAS CATEDRALES DE SALAMANCA, la vieja y la nueva, LA  CATEDRAL DE CIUDAD RODRIGO, LA CATEDRAL DE VALLADOLID y LA CATEDRAL DE ZAMORA.


Situada en el punto más alto de la ciudad. Fue declarada Monumento Nacional en 1889. 
Su planta es de cruz latina con tres naves de cuatro tramos, las laterales con bóveda de arista y la central de crucería simple. Los tres ábsides que tenía en origen fueron sustituidos por una cabecera gótica en el siglo XVI. 



 En el crucero se alza un cimborrio con un tambor de 16 ventanas sobre el que se levanta una cúpula de gallones revestidos con escamas de piedra y soportada con pechinas de clara influencia bizantina, conocidos como CIMBORRIOS BIZANTINO-LEONESES, compuesto de torres de crucero situadas en la Catedral de Zamora, la Catedral Vieja de Salamanca,  la Colegiata de Toro, y la cubierta de la sala capitular de la Catedral Vieja de Plasencia.


 Es el elemento más llamativo, bello y original del templo, y un verdadero símbolo de la ciudad.


Construida en las décadas centrales del siglo XII y patrocinada por el rey Alfonso VII el Emperador y su hermana Doña Sancha sobre lo que sería un modesto edificio prerrománico.
Originalmente, era una gran construcción, con dos torres, de las cuales, sólo se llegó a levantar la septentrional, a los pies del templo, robusta y sólida, con numerosos ventanales.



 Mide 45 metros de altura, de estilo románico. Se cree que originalmente tuvo también una función defensiva, para lo que debió ser dotada de almenas, que aumentarían unos metros adicionales su altura. Sirvió hasta el terremoto de Lisboa de 1755 como cárcel del Cabildo.


 La cabecera se sustituyó en el siglo XV por otra gótica y el claustro románico se reemplazó por otro frío y clasicista en los siglos XVI y XVII.
Las bóvedas de ojivas de su nave central son de las más tempranas de España y anuncian ya el gótico.
Hay que destacar también el coro, que fue construido entre 1512 y 1516 por Juan de Bruselas.


 La sillería del coro destaca por la abundancia de temas de carácter profano: escenas basadas en fábulas, proverbios, refranes, mitología y también de la vida cotidiana.



En el muro izquierdo del presbiterio de la catedral se encuentra colocado un epitafio, compuesto entre 1620 y 1621 por Alonso de Remesal, en el que se afirma que la infanta Sancha Raimúndez, hija de la reina Urraca I de León y hermana de Alfonso VII de León, fue sepultura allí.
HIC IACET ILLUSTRIS DOMINA SANCIA INFANTISSA SOROR ADEPHONSI IMPERATORIS.
No obstante, a pesar de dicho epitafio y de las afirmaciones de algunos historiadores, está documentado que el cadáver de la infanta Sancha recibió sepultura en el Panteón de Reyes de San Isidoro de León, donde en la actualidad se conserva su cadáver incorrupto.

El Museo tiene su acceso desde el claustro de la Catedral. En su piso inferior alberga diversas obras, entre las que destacan una imagen de la Virgen con el Niño y san Juan, de Bartolomé Ordóñez, realizada en alabastro parcialmente policromado;


 una bellísima custodia del Corpus en plata, 



varios cofres, pinturas de la escuela flamenca de los siglos XVI y XVII, y dos tablas de Fernando Gallego. 

Al exterior, este cimborrio presenta ventanales con arquivoltas sobre columnas, frontones triangulares clasicistas sobre columnas y una cubierta gallonada con lajas de piedra en forma de escamas.


Hallamos un total de dieciséis ventanas entre columnas que sujetan los nervios del cascarón formado por ese mismo número de gallones o tramos cóncavos. Las pinturas doradas que lo decoran en la actualidad datan del siglo XVII.


Además del cimborrio, la parte mejor conservada y vistosa del exterior de la catedral de Zamora es el hastial del brazo sur del crucero, con su respectiva portada; La del Obispo, que constituye uno de los conjuntos más interesantes del románico español. Se llama así porque enfrente se encontraba el Palacio Episcopal y una puerta de la muralla, así llamada, que venía de Mérida siguiendo la Vía de la Plata en su camino a Astorga.



Además de la puerta propiamente dicha moldurada con varias arquivoltas lobuladas, es reseñable el juego de arquerías ciegas y la articulación muraria mediante columnas estriadas y cornisas con arquillos.
El juego de arquerías ciegas y la articulación muraria mediante columnas estriadas y cornisas con arquillos, tiene cierta influencia árabe.


Las arquivoltas se apoyan sobre tres pares de columnas y en las jambas, se decoran los capiteles con dibujos florales.
 En los laterales dos arcos ciegos, también de medio punto con tímpanos labrados donde se representa, en el de la izquierda a san Juan y san Pedro con unos ropajes muy definidos para la época.



A la derecha, la de Santa María, y bajo el arbotante, dos tallas un varón barbado y un ave, se dice que la cabeza representa a Ome-Ya-ben-Moaviahque que sitio Zamora en el año 901, está muy deteriorada ya que durante años fue tradición que los niños la arrojasen piedras.


LA VIRGEN CON EL NIÑO Y DOS ÁNGELES DE PIE, BAJO UN ARCO DE ALCACHOFAS, SÍMBOLO DE LA MAJESTAD DE MARÍA, COMO MADRE DEL CRISTIANISMO.

Esta entrada es la única que ha llegado hasta nuestros días con su estructura y diseño original.

Iniciaremos el recorrido por esta bella catedral comenzando por el claustro.

httpswww.romanicozamora.esrecursoseditorPlano_visita_Catedral5.jpg


1. Claustro.

De éste nada queda del original románico, que se quemó accidentalmente durante una procesión en 1591. El nuevo fue diseñado por Juan del Ribero Rada en estilo escurialense o herreriano en los siglos XVI y XVII. Es sobrio, sin ningún tipo de ornamentación. Está compuesto por cuatro naves que rodean un patio a través de cinco arcos de medio punto




2. Museo Catedralicio.

Desde el Claustro tenemos acceso directo al Museo Catedralicio.
Allí podremos encontrar una magnífica colección de tapices flamencos así como tallas de gran relevancia artística.




















3. Puerta de acceso a la Catedral.

Desde el Claustro accedemos a la Catedral a través de una magnífica puerta que da acceso a la Catedral. Construida en nogal y decorada en estilo grutesco con elementos vegetales, animales y humanos, es una verdadera obra de arte.
Esta nos conduce a la escalera que da acceso a la parte superior del Coro y al fantástico fresco de San Cristóbal del siglo XVI.




4. Capilla de San Miguel o del Santísimo.
De estilo renacentista y la más antigua de todas, en ella encontramos una talla de la Virgen con el Niño, un retablo renacentista y dos sepulcros pertenecientes a los Balbas, canónigos de la Catedral.

httpwww.romanicozamora.esrecursoseditorCapilla_de_San_Miguel.JPG

En los ábsides encontramos el retablo a la Virgen de Nuestra Señora de la Majestad o Virgen Calva, talla gótica; el retablo del Santo Cristo, de estilo renacentista-manierista; el retablo Mayor dedicado a la Transfiguración de Cristo, construido en mármol de Carrara. En la parte superior del retablo están las nubes blancas rodeadas de ángeles y el Padre Celestial. 


5. Fresco de San Cristóbal.
Este fresco representa al gigante Offerus llevando a Cristo en su hombro para ayudarle a cruzar un río. (De ahí el nombre de Cristóbal (el que lleva a Cristo)).

httpwww.romanicozamora.esrecursoseditorfresco_de_San_Crist%C3%B3bal2.jpg

6. Capilla de San Nicolás.
Se encuentra enmarcada en un arco de medio punto con capiteles dóricos que se apoyan en zócalos tipo escurialense.
Actualmente alberga también la talla de la Virgen de la Esperanza, obra del escultor Víctor de los Ríos Campos.

httpwww.romanicozamora.esrecursoseditorcapilla_nicol%C3%A1s.jpg

httpwww.romanicozamora.esrecursoseditorvirgen_esperanza.jpg

httpwww.romanicozamora.esrecursoseditornicol%C3%A1s.jpg

7. Capilla de San Pablo.
En ella, antiguamente, se encontraba la pila bautismal, por lo que se la denominaba capilla del Baptisterio. Su planta es rectangular y está cubierta por una bóveda de crucería.


Dentro se encuentra un retablo barroco que representa la conversión de San Pablo en el momento de caer del caballo cegado por la luz divina que emana de Cristo entre nubes y ángeles.


En esta capilla se guarda la imagen titular de la Cofradía de Luz y Vida tallada por Hipólito Pérez.

8. Capilla de Santa Inés.
Esta es la capilla funeraria del Señor don Diego Arias de Benavides, arcediano y canónigo de la Catedral.
La puerta de esta capilla es una verdadera obra de arte. Se trata de un arco de medio punto cobijado por columnas con dintel. Todo ello en orden corintio y con el fuste adornado por columnas con estrías señalando el tercio inferior por estrías helicoidales y un collarino de perlas.
La Capilla está presidida por un retablo en la que se representa la Anunciación San Miguel y San Ildefonso y una escultura de San Inés. A la derecha encontramos una escultura de San Fernando y a la izquierda la sepultura de don Diego Arias de Benavides, arcediano de la Catedral. A día de hoy, imagen titular de la Cofradía del Santo Entierro, denominado el  Sepulcro de Cristo o La Urna, preside la capilla.



9. Trascoro.
Es de estilo tardogótico y está compuesto por tres arcos carpaneles envueltos en otros tres arcos trilobulados que salvaguardan, los dos laterales, sendas puertas labradas. En el centro hallamos la Tabla de Todos los Santos en la que figura en el centro, Cristo, como rey y señor.



10. Capilla de San Ildefonso.
Es la capilla más bella y más elaborada de todas.La puerta de acceso es de estilo renacentista y su hastial ha sido decorado con pinturas manieristas que representan escenas de la vida de San Ildefonso.
La capilla está cubierta con una bóveda de crucería estrellada y su planta es cuadrada. Está repleta de sepulcros, lo que le confiere su carácter funerario. Estas sepulturas son góticas unas y renacentistas otras.
En el interior de esta capilla se encuentra el acceso a la sala Capitular.





11. Sala Capitular.
Es una sala rectangular con una magnífica sillería, sillones y sillas labradas en los brazos.Tanto a derecha como a izquierda se exhiben tapices realizados en seda y lana.

12. Capilla de San Juan Evangelista.
Junto a la capilla de San Ildefonso se encuentra la Capilla de San Juan Evangelista. Originariamente, la escultura de San Juan que la presidía, se encuentra situada encima de la puerta de acceso sobre una peana.
En esta capilla, encontramos uno de los sepulcros más bellos de la Catedral. Es el de DR. Grado y cubre todo el lienzo de la pared llegando hasta la bóveda.

httpwww.romanicozamora.esrecursoseditorCapilla_de_San_Juan_Evangelista.jpg

httpwww.romanicozamora.esrecursoseditorRetablo_de_la_Capilla_de_San_Juan_Evangelista.jpg

httpwww.romanicozamora.esrecursoseditorSepulcro_en_la_Capilla_de_San_Juan_Evangelista.jpg

13. Capilla de San Bernardo.
Su planta es cuadrada, tiene bóveda de crucería estrellada y ha sido remodelada en muchas ocasiones.
La sobriedad de este sepulcro es escurialense. Está formado por un gran arco de medio punto guarnecido de molduras y con una imposta que señala su arranque.
La preside el Santísimo Cristo de las Injurias.



14. Nuestra Señora Salus Populi Romani, enterramientos y confesionario.
Se encuentra en la nave sur de la Catedral tras el muro del coro. Es un pasillo por el que, a ambos lados, podemos encontrar varios enterramientos, un cuadro de la Virgen y un confesionario.



15. Coro.
El Coro es obra de Juan de Bruselas y, después del Cimborrio, es la parte de la Catedral que a más estudiosos, curiosos y entendidos ha atraído a lo largo de los siglos. Tiene una grandiosa reja gótica que lo cierra, sencilla pero con una calidad extraordinaria.
La forma del Coro tiene forma de U, se divide en dos pisos y en total tiene 85 sitiales.


16. Capilla Mayor.
Está elaborada con una bóveda de crucería estrellada hoy prácticamente tapada por un gran escudo de Carlos V. Justo debajo se encuentra el Retablo Mayor, una joya de estilo neoclásico compuesto por un pedestal con columnas corintias guardado por las estatuas de San Ildefonso y San Atilano.

Salvaguardando la Capilla Mayor hay otras dos capillas. Estas son cuadradas y están coronadas también por sendas bóvedas de crucería estrellada.
La Capilla de la izquierda, correspondiente al norte de la edificación, pertenece a Nuestra Señora de la Majestad y la Capilla de la derecha, o el sur, está presidida por el Santo Cristo.


httpwww.romanicozamora.esrecursoseditorNuestra_Se%C3%B1ora_de_la_Majestad.jpg


PEDESTAL CON COLUMNAS  GUARDADO POR 
LAS ESTATUAS DE SAN ILDEFONSO Y SAN ATILANO.







INFORMACIÓN RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES:








VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DE LA PROVINCIA DE ZAMORA EN ESTE ENLACE

No hay comentarios:

Publicar un comentario