IGLESIA DE SAN LESMES, BURGOS

Situada en la Plaza de San Juan, que servía de acogida a los peregrinos del Camino de Santiago procedentes del norte que entraban a la ciudad medieval. El origen de la Iglesia se remonta al desaparecido Hospital de San Juan, fundado en el año 1074 por el rey Alfonso VI. Era uno de los muchos hospitales existentes en Burgos que ofrecían asistencia material y espiritual, tanto a los menesterosos de la ciudad como a los peregrinos que transitaban rumbo a la tumba del Apóstol Santiago. En 1091 este hospital pasó a ser atendido por el monje benedictino Adelelmo, San Lesmes para los burgaleses. Aunque vino desde la abadía benedictina de La Chaise-Dieu a tierras castellanas a instancias de la reina Constanza de Borgoña, para que sustituyese la liturgia mozárabe por la romana, al poco tiempo se retiró a este lugar y dedicó el resto de su vida a atender a los más necesitados.

En el lugar donde se encontraba la capilla del hospital, se levantó la primitiva iglesia de San Lesmes, derribada en 1382, dada la creciente devoción a San Lesmes. A instancia del monarca Juan I de Castilla, se edificó un nuevo templo de estilo gótico, que es el que hoy visitas. Durante los últimos años del siglo XV y comienzos del XVI se llevaron a cabo diversas renovaciones, destacando la portada gótico-flamígera que da acceso al templo, ejecutada a finales del siglo XV. En la parte inferior descubrimos una imagen a cada lado que sobresalen de la portada. Configuran la escena de La Anunciación. La Virgen María, con un jarrón de azucenas a sus pies, sostiene un libro en su mano mientras que posa su diestra sobre el pecho, en señal de aceptación a la voluntad divina. A la derecha, el Arcángel San Gabriel portador del mensaje celestial de La Encarnación. Las puertas son de bronce y en ellas están labrados unos originales bajorrelieves con escenas de la vida y milagros de San Lesmes.

Se trata de un templo gótico con tres naves, crucero que apenas sobresale en planta y nave central cuya cabecera se eleva y se alarga un tramo más. Las naves laterales son de menor altura y conservan las bóvedas de la primitiva iglesia.

A los pies del templo se levanta un soberbio coro elevado por arcos escarzanos y bellamente decorado.

En la cabecera de la nave del Evangelio se encuentra la Capilla de los Haro.

Allí contemplamos un espléndido monumento funerario de estilo renacentista. Las figuras orantes de Cristóbal de Haro y su esposa Catalina de Ayala (que en nuestra visita no se encontraban expuestas) se encontrarían arrodilladas sobre un reclinatorio en una curiosa disposición diagonal, mirando hacia el altar mayor. En el ático vemos la imagen de San Gregorio Magno y como remate, la figura del Padre Eterno con la bola del mundo en sus manos. Cabe destacar que Don Cristóbal de Haro fue el promotor de la primera expedición en circunnavegar la tierra, iniciada por Hernando de Magallanes en 1519 y finalizada por Juan Sebastián Elcano en 1522.

En el sepulcro contiguo se disponen las imágenes yacentes de Lesmes de Haro e Isabel de Astudillo. Sobre ellos, un bello relieve de la Inmaculada Concepción y, coronando el conjunto, una delicada representación del Calvario. En la parte inferior se hallan las urnas sepulcrales con los escudos de armas sostenidos por ángeles.



En el centro de la nave central se halla el Sepulcro de San Lesmes, patrón de la ciudad, aunque no es el sarcófago original sino una pieza realizada en el siglo XVI obra atribuida a Luis de Gabeo o a algún autor relacionado con los discípulos de Gil de Siloé, como podría ser el Maestro de COVARRUBIAS (enlace a nuestra publicación). De de composición arcaica como denota el tratamiento de las telas o la expresividad «gótica» del rostro, el santo se encuentra yacente, con un libro entre las manos en actitud de leerlo, vestido de obispo con bonete en la cabeza y báculo abacial. Se conservan restos de la policromía original.


Desde aquí admiraremos el retablo mayor dedicado al santo patrón de Burgos, obra barroca erigida en 1750. La imagen de San Lesmes Abad preside el conjunto, sobreelevada respecto a las tallas del Apóstol San Juan y San Gregorio Magno, Papa y mártir del siglo III, que ocupan las calles laterales. Más arriba la bella y delicada imagen de la Asunción de María y el ático se remata con la efigie de Cristo Crucificado.

Seguimos nuestra visita, apreciando los tres fastuosos sepulcros dispuestos en el muro izquierdo de esta nave central.

El primero pertenece a la Familia Castillo-Medina. Sobre arco de medio punto totalmente vaciado reposan las dos figuras yacentes de los fundadores, don Fernando de Medina y doña Beatriz de Castillo, talladas en pizarra con cabezas y pies de alabastro. El conjunto es rematado por un Calvario rodeado de finos entrelazados.



El segundo, de insuperable belleza, fue encargado por el mercader burgalés Diego de Campo para su hija Inés, cuya figura yacente cubre la urna sepulcral. La parte superior está bellamente labrada con la imagen de San Cristóbal. A su derecha, San Miguel acompañado por una joven en actitud orante y a su izquierda, San Antonio Abad. Ambos con el demonio a sus pies.

La siguiente sepultura corresponde a la Familia Valladolid. En la parte inferior vemos la Anunciación. En el vano del arco que está cegado advertimos a María con Jesús en su regazo, mientras que en la parte superior se halla un crucificado sobre el escudo de armas.

Continuamos hasta la Capilla de los Salamanca que ocupa la cabecera de la nave de la Epístola. Aquí se halla una de las joyas de este templo, el retablo de la Santa Cruz datado en torno al año 1510, es una extraordinaria obra de estilo flamenco realizada en Amberes y atribuida al taller de Jacobus Van Cothem. Según se lee en una inscripción colocada sobre el acceso a la sacristía, la Capilla de la Santa Cruz, San Salvador y San Andrés fue realizada a iniciativa del mercader burgalés García de Salamanca. El objetivo era disponer su sepultura que se levantaba en el centro de la capilla.

Actualmente, las losas sepulcrales de los fundadores se encuentran en el muro lateral.

A su derecha se encuentra el sepulcro renacentista perteneciente al hermano del fundador y su esposa.

Y en el contiguo reposan los restos de otros miembros de la familia Salamanca.

El púlpito de piedra de esta iglesia está considerado el mejor de Burgos. Además, esta iglesia alberga varios retablos y el museo parroquial, con cuadros y lienzos, ubicado en la capilla de Ruiz de Camargo.

VISITA VIRTUAL

TODA LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTA PUBLICACION, HA SIDO RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES:

https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_San_Lesmes_Abad_(Burgos)

https://parroquiasanlesmes.org/templo/arte-y-fe/

https://viajarconelarte.blogspot.com/2013/09/la-iglesia-de-san-lesmes-de-burgos-y-el.html

VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DE LA PROVINCIA DE BURGOS EN EL ENLACE.

1 comentario: