COVARRUBIAS


Covarrubias es una villa y municipio español, situado en la comarca del Arlanzaprovincia de Burgos

El origen de esta villa es medieval, fundada en el siglo VII por el rey visigodo Chindasvinto, sobre los restos de una fortaleza romana, aunque las murallas que construyó fueron destruidas hacia el año 737 por los musulmanes, se habían vuelto a levantar en el siglo X, restos que todavía se conservan y la primitiva iglesia de San Cosme y San Damián, la cual en el siglo XV se reconstruyó con arquitectura gótica.

Ya en el siglo X el Conde de Castilla Fernán González , quien fuera el unificador de Castilla durante la Reconquista  en la ocupación sarracena y su hijo Garcí Fernández convirtieron a Covarrubias en la capital del Infantazgo. En el año 978 y durante 200 años fue gobernado por las Infantas de Castilla, siendo la cabeza de uno de los más importantes señoríos monásticos. Por este motivo esta población es conocida como «La cuna de Castilla». Declarada Conjunto Histórico-Artístico Nacional en 1965. 

La entrada de este casco histórico es conocida como Puerta Real, una bóveda que es la entrada principal a la Villa.

Sobre ella, se puede ver el escudo de Felipe II, promotor de la obra, se le considera el más perfecto y completo que conservamos del mismo; en él están representados todos sus estados.

Fue construido en la segunda mitad del siglo XVI en 1575  y restaurado en 1963, incrustado en las murallas, de las que en adelante fue puerta norte y que a su vez le sirvieron de estribo. A mediados del siglo XVIII desaparecieron los pocos restos que aún quedaban en aquel lado.

Tiene forma de prisma pétreo de base rectangular, tres alturas con ventanas renacentistas, notable rejería, gran escudo en el centro y contrafuertes en esquinas y junto al arco de entrada.

Traza y proyecto se deben a Juan de Herrera, ejecución a Juan de Vallejo, quien aportó detalles platerescos.

Las rejas de hierro de las ventanas y contraventanas son todavía las originales.

Fue utilizado como Ayuntamiento, y hoy en día acoge el Archivo del Adelantado de Castilla  construido como homenaje a quien fuera médico del rey Felipe II, Francisco Valles, natural de Covarrubias.

En la planta baja, la oficina de Información y Turismo, y en las dos plantas superiores, en la primera está Biblioteca Municipal y el museo del Libro, con destacadas reproducciones, como las del primer códice de la historia. En la segunda la sala de la Fundación Princesa Kristina Noruega.

Sobre el arco interior, una imagen de Santa Ana, madre de María y Abuela de Jesús.

Frente a la entrada percibimos un admirable crucero del siglo XVI.

Así como un pequeño templete, con la imagen de la Virgen de la Cereza a la que se dedica una celebración, La Fiesta de la Cereza de Covarrubias que se celebra cada año, durante el segundo fin de semana de julio, acoplado a un Mercado Medieval.

Covarrubias, luce un entramado urbano bien conservado, unido a un patrimonio monumental amplio, en la que destaca el Torreón de Fernán González, única fortaleza castellana del siglo X, la más antigua que se conserva en Castilla, es una auténtica joya de la arquitectura militar en España. ​ Emplazado en un bello rincón de la villa. Hoy en día, podemos visitar el interior de esta torre milenaria, levantada con gruesos e imponentes muros y donde hallaremos una magnífica colección de armas de asedio medievales,... 



...frente al que se encuentra un bonito crucero del siglo XVI.

El torreón de Covarrubias que bien pudiera llamarse  "Del Desamor", pues dos fueron las historias de esta índole que sucedieron en sus paredes y aledaños.

Esas aguas del Arlanza quizás recogieran las lágrimas de las dos princesas que fueron sacrificadas a historias de amor forzado.

La primera de ellas fue Doña Urraca, hija del poderoso Fernán González. El cual había planeado para ella un provechoso enlace matrimonial con un príncipe leonés, pero la muchacha había caído en las impredecibles redes del amor juvenil al tratar con un humilde pastor del pueblo.

Fernán González no titubeó lo más mínimo cuando ordenó a sus soldados que encerraran a su hija en el espectacular torreón medieval que aún se levanta en el centro de Covarrubias.

La medida le dio resultado, pues Doña Urraca acabó casándose con tres hombres poderosos, elegidos por su padre, a lo largo de su vida, en 941, primeras nupcias con Ordoño III de León, un segundo matrimonio en 958 con Ordoño IVrey de León y por tercera vez en 962 con Sancho Garcés II de Pamplona.

La segunda fue la de la Princesa Noruega Kristina, que murió de tristeza en España y  fue enterrada en la Colegiata de Covarrubias, de la que el Infante Felipe fue abad antes de renunciar a sus cargos eclesiásticos.



La historia de esta princesa noruega es la más triste de las que nos pueden contar las crónicas medievales de la villa.

Hija del rey Haakon IV de Noruega, llegó a ser infanta de Castilla gracias a un ambicioso plan trazado por el rey Alfonso X, el Sabio. Parece ser que el monarca castellano iba a contraer matrimonio con la princesa noruega, aunque él estaba ya casado con Violante de Aragón, que no lograba darle descendencia, ideo una poderosa alianza con el rey normando. Sin embargo, cuando Kristina ya había emprendido su camino hacia España, Violante quedó embarazada y Alfonso decidió que la bella noruega se casaría con su hermano, el infante Felipe de Castilla. Esa fue finalmente su suerte y pronto se marchó a vivir a Sevilla, donde residía el infante.

La princesa nunca superó la profunda tristeza que contrajo al separarse de su amada tierra nórdica y de sus familiares, muriendo de pura melancolía tan sólo cuatro años después de llegar a nuestro país. 

Como promesa de su esposo que nunca llegó  cumplir; a tres kilómetros de Covarrubias se encuentra el curioso rincón de la Ermita de San Olav, un edificio construido en el actual siglo XXI como espacio cultural e  insólito. El original edificio se ha inspirado históricamente en la presencia en Covarrubias hace siete siglos de la princesa Kristina de Noruega,  quien deseaba que se construyese la iglesia, prometida por su esposo Fernando en honor al Patrón de Noruega, “San Olav”, que por fin llego a edificarse.

Foto recogida de: httpswww.capilladesanolav.combannerftpBan_banner1.jpg


Hoy en día, una estatua le rinde homenaje en la plaza del Rey Chindasvinto, entre la Torre de Fernán González y la colegiata,frente a esta, se asienta el monumento a la princesa Kristina de Noruega, quien llegó a España en el año 1257.

Ante su representación, se observa la bonita fachada de la ex-Colegiata de San Cosme y San Damián, junto al paseo que discurre por la orilla del río Arlanza

En su claustro se encuentra el sarcófago donde descansan los restos de la princesa Kristina, y en la sala III del museo de la iglesia, se exponen cinco trozos de seda extraídos del sepulcro de la infanta Kristina de Noruega.

Fotografía recogida de https2.bp.blogspot.com-FfqWLe60oqEUhxfZ4BPglIAAAAAAAAL9gwkJ1LUcxikos64031.JPG

La iglesia actual, tardogótica, fue comenzada en 1474 y construida sobre otra anterior románica por encargo del abad Diego Fernández, capellán del rey Enrique IV. Las obras se prolongaron durante la mayor parte del reinando de los Reyes Católicos.

 Tiene planta de cruz latina y tres naves, siendo la nave central más alta que las laterales. Las naves y el crucero están cubiertos por una bóveda de terceletes sexpartita o simple, un claustro y un órgano del siglo XVI, el más antiguo que sigue en funcionamiento en Castilla.

Exteriormente se divisa un bonito crucero, con un varal, en el que aparece una mención a Fernán González y capitel con texto en sus cuatro lados, cruz con Jesucristo sacrificado y en el reverso una Virgen.









La puerta principal es de arco ojival dentro de un pórtico con columnas en las que al menos una tiene en su capitel escudos nobiliarios.

Sobre el pórtico de entrada un trabajado rosetón gótico.

Encima una imagen de Santiago peregrino, hecha por la misma mano que la de Santo Tomas.



En el presbiterio, junto al Altar Mayor, se encuentra el sepulcro de Fernán González, y junto a la epístola se encuentra el sarcófago romano paleocristiano del siglo IV que se reaprovechó como sepulcro de su esposa Doña Sancha de Pamplona. Sus restos fueron enterrados en el MONASTERIO DE SAN PEDRO DE ARLANZA  y posteriormente trasladados en 1841 a la colegiata de San Cosme y San Damián de Covarrubias junto con los de su esposo.

Sepulcro de doña Sancha de Navarra https2.bp.blogspot.com-3cAC8POlSeAUhxeXgwEmbIAAAAAAAAL7ssUPFACz5hw8s64017.JPG

Fotografía recogida de: Sepulcro del conde Fernán González https4.bp.blogspot.com-82JiBUirK-gUhxeQwfyX9IAAAAAAAAL7kgTPbhQvlo2Us64016.JPG

Covarrubias ahora es un pueblo que destaca sobre todo por su arquitectura tradicional de fachadas blancas, construida con entramado de madera y adobe, bien cuidadas, que forman un conjunto de gran belleza.










La Casa de Doña Sancha, es el máximo exponente de la arquitectura tradicional de la villa. 

Data del siglo XV, con fachada de adobe y clásico entramado de madera. El amplio soportal y su balconada, son increíbles con los aprovechamientos climáticos, el uno para proteger del sol y la otra para disfrutar de él.



Cuenta la tradición que en ella vivió la infanta doña Sancha hija de Urraca de león y Raimundo de borgoña, y hermana mayor de Alfonso VII y emperador.

Otra vivienda digna de resaltar es Casa del Obispo Peña.

Pedro Peña, natural de Covarrubias, fue arzobispo en Latinoamérica. Unos singulares canes tallados en madera recorren buena parte de la fachada y en esta aún se puede admirar el escudo de armas de la familia del siglo XVI. Sobre su puerta aún se distinguen los vítores, que lleva el nombre de Pedro de la Peña Montenegro, nacido en Covarrubias, Burgos, en 1506. Vivió la mitad final de su vida entre México y Ecuador, donde fue obispo de Quito desde 1566 hasta su muerte en1583.


Canes tallados en madera.

Escudo de armas de la familia

 Vítores

La plaza de obispo Peña, en la que existen muchos soportales de madera.

Es una plaza muy céntrica, de la que se puede partir para recorrer muchas de sus rúas. 




También posee una bonita botica del licenciado D. Luis Martínez Del Valle. La farmacia mantiene y conserva toda la estructura del S XIX y utillaje del primer boticario que data del S XVIII. Restaurada fielmente en 1991 (y premiada por ello), posee las características típicas de la arquitectura propia de Covarrubias. Mantuvo su uso como botica hasta 1975.

Fotografía recogida de: https4.bp.blogspot.com-xkUHhkwtKtYXOLcdbn8lwIAAAAAAABNlAXPZnPDILFQgyvVf3KwNqWSl0uCKhYskRgCLcBGAss400zzzzCongreso2018_Comisionc19ABl%25C3%25B1Z12.jpg


Fotografía recogida de: https2.bp.blogspot.com-79Lrt3KqD6QXOLdF0RHLLIAAAAAAABNlMbAWrwpaNUjw5rPSf1EIf0yfVnPOcrC9HACEwYBhgLs1600zzzzCongreso2018_Comisionc19ABl%25C3%25B1Z12.jpg

En sus muros se conservan placas,que muestran los títulos y premios de la villa.

La localidad también tiene una típica plaza del Ayuntamiento, donde se mantiene la estética característica de las casas entramadas. 


Dice la tradición que este palacio fue habitado por Fernán González. Hoy acoge el Concejo de la Villa y una  sala de exposiciones habilitada en la bodega. De aquella época solo queda un arco románico del siglo XII. 

También está la casa de Víctor Barbadillo, procurador en cortes, con una indicación en sus muros



Otra iglesia a destacar en Covarrubias es la  iglesia parroquial de Santo Tomás.

Construida originalmente en el siglo XII, aunque el edificio que vemos ahora es del siglo XV, de estilo gótico.

Se entra por una elegante portada tardogótica del Siglo XV.

 Rodeada de un espacioso atrio que fue cementerio.



En su interior destaca una escalera plateresca, la gran joya artística del  templo, hermana pequeña de la escalera dorada de la Catedral de Burgos, así como su pila bautismal románica, seis retablos y el órgano del siglo XVIII.

En su exterior una cruz de hierro con el alfa y la omega, sobre un monolito de piedra elaborada, con una gran cruz  y motivos de arcos en su parte superior.

Descansa sobre una gran piedra cuadrada y bosquejada. 

En sus muros un reloj solar no muy bien recolocado.

 En el tímpano de la puerta, nos bendice la imagen de Santiago con atuendo de peregrino como la de San Cosme y San Damián.

 

A la salida del núcleo de Covarrubias en dirección a SANTO DOMINGO DE SILOSdeclarado, junto al resto de monumentos,  Conjunto Histórico en 1965.

Se encuentra un puente de origen medieval situado sobre el río Arlanza, es  El puente de San Pablo

El viaducto tiene un escudo con un emblema que indica que lleva construido desde el origen medieval de la villa de Covarrubias. Existe gracias a la importancia que obtuvo la actividad mercantil por la zona, ya que era un núcleo importante en la época.

 Por todo esto, el puente San Pablo tuvo modificaciones en su construcción a lo largo de los siglos XVI, XVII, XVIII, XIX y XX. Tras todas estas reformas, el puente no ha sido retocado más, y hoy luce tal y como se dejó en el siglo XX.





En el barrio del Arrabal podemos ver el “Rollo jurisdiccional” que data del siglo XVI. Los rollos de justicia o jurisdiccionales son una muestra de que la localidad tenía jurisdicción propia, siendo el lugar público donde se ejercía la pena impuesta.

Fotografía recogida de: httpswww.asturnatura.comImageneslugares3223m17.jpg

Fotografía recogida de: httpswww.asturnatura.comImageneslugares322319.jpg

De la muralla que en el siglo X construyeron los visigodos, aún se puede ver restaurado un gran tramo al sur del pueblo, a orillas del río Arlanza.

Hasta la segunda mitad del siglo XVI Covarrubias estuvo totalmente amurallada. Fue entonces cuando, a fin de combatir la peste que asolaba la Villa, el Divino Valles, médico personal de Felipe II, y oriundo de Covarrubias, ordenó derribar las murallas para que el viento sanease las calles. La muralla debió tener tres puertas, la correspondiente a la entrada por el puente perduró hasta 1888, y está representada en el escudo de la villa.De todas formas, aún conserva buena muestra de aquellas tremendas murallas, tanto en el lado del río (el paseo de la Solana). 

Como en el interior del pueblo junto a la Iglesia de Santo Tomás, en un lugar llamado “Huerto De Dios”, donde en verano se realizan actividades culturales, como conciertos u Obras de Teatro.





Como parte del turismo activo de este pueblo, artistas de la localidad han recreado estas fachadas tradicionales, en forma de  admirables papeleras, y hasta buzones de correos, que llaman la atención y embellece aún más si cabe este lugar.



Desde el siglo X, Covarrubias conserva su nombre con muy pocas variantes. Su etimología es de fácil explicación si tenemos en cuenta las numerosas cuevas de color rojizo (cova-rubea), que se hallan cerca del casco urbano, mirando al río Arlanza. Como topónimo, no estaría mal valorar rubias como posible significado de “vado o ‘río”, del  prerromano ibi. 

En el siglo XIII, el nombre se convierte en apellido toponímico de una de las familias más linajudas del lugar. Los Covarrubias. Los hermanos Antonio(marcado con una fecha a la derecha)  y Diego ( a la izquierda) Covarrubias que estudiaron en la Universidad de Salamanca. Amigos  del Greco,​ quien los había retratado como canónigo y maestrescuela en El entierro del conde de Orgaz (1587). 

Fotografía recogida de: httpslacronicadesalamanca.comwp-contentuploads201906   

Sus habitantes son conocidos como racheles y rachelas, gentilicio que proviene del nombre hebreo de Raquel, En castellano antiguo este nombre era escrito con “ch”: Rachel

Durante siglos las mujeres de este pueblo tuvieron fama de ser tan hermosas como Raquel, la esposa de Jacob. Y en castellano antiguo Raquel se escribe Rachel. Así que se les empezó a llamar “rachelas” y a los hombres, “racheles”.


Covarrubias desde 2017  entra a formar parte de la asociación de los Pueblos más Bonitos de España.



 

INFORMACIÓN RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES:

https://es.wikipedia.org/wiki/Covarrubias

https://www.lospueblosmasbonitosdeespana.org/castilla-y-leon/covarrubias/

https://guias-viajar.com/espana/burgos-visita-covarrubias/

https://www.terranostrum.es/turismo/ruta-covarrubias-y-alrededores

https://www.traveler.es/articulos/covarrubias-burgos-ruta-arquitectura

 

 

VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DE LA PROVINCIA DE BURGOS EN ESTE ENLACE.


No hay comentarios:

Publicar un comentario