SANTA CRUZ DE YANGÜAS, YACIMIENTOS DE SANTA CRUZ Y DE LOS TORMOS

Santa Cruz de Yanguas es un pequeño pueblo situado en la cuenca del río Baos, cerca de la confluencia con el arroyo de Peña Colorada, y cuenta entre sus atractivos con dos yacimientos de icnitas o huellas tridáctilas de dinosaurios, muy próximos al pueblo, que forman parte de la RUTA DE LAS ICNITAS, que recorre esta comarca de Tierras Altas. 

El más cercano a la población es el YACIMIENTO DE SANTA CRUZ, donde una réplica de un stegosaurio de gran tamaño marca su localización.


En la superficie de este yacimiento se puede observar un único rastro compuesto por seis icnitas tridáctilas de gran tamaño. Las características que muestran indican que fueron producidas por un dinosaurio iguanodóntido, una familia de dinosaurios ornitópodos (herbívoros). Este tipo de animales disfrutaron de un gran éxito durante el Cretácico inferior, periodo en el que eran los dinosaurios más abundantes y con mayor número de especies, como nos muestran los fósiles de esta época recuperados en todo el mundo.


Eran dinosaurios de comportamiento gregario (se movían en manadas), poseían dentaduras muy especializadas para triturar la vegetación y una poderosa cola que utilizaban con fines defensivos. Una peculiaridad de estos animales es que podían andar sobre dos o sobre cuatro. Aquí se observan solamente las icnitas correspondientes a las patas traseras.

Sin embargo, la ubicación del YACIMIENTO DE LOS TORMOS, lo convierte en uno de los más pintorescos para visitar con la familia. Situado próximo al parque de Valdarcel,  es un bello paraje a orillas del río, donde sobresale con especial encanto, el antiguo puente medieval sobre el cauce del Río Baos, afluente del Cidacos y que vierte sus aguas al Mediterráneo transportadas por el Ebro. El paraje, espectacular en otoño, posee una zona verde con mesas de madera donde se puede disfrutar de un tranquilo picnic campestre.

Desde él, una suave pendiente nos dirige al yacimiento, en el cual se encuentra instalado un balcón de madera sobre el que divisar toda la superficie de roca y sus icnitas.

Se pueden identificar hasta cuatro niveles diferentes con huellas de animales prehistóricos, en los que es posible observar 124 icnitas distribuidas en 15 rastros y 44 aisladas de cuatro grupos: terópodos, ornitópodos, pterosaurios y tortugas.

Este yacimiento es ejemplo de las dificultades que pueden aparecer en ciertos casos a la hora de diferenciar tipos de huellas. Las icnitas que durante años se habían atribuido a dinosaurios terópodos ahora son motivo de duda, debido a la deformación que sufrió el barro tras la pisada del animal y que enmascaran la identidad de su productor. Hoy en día se considera que podrían pertenecer a dinosaurios ornitópodos.



Mención especial merece también el núcleo urbano de SANTA CRUZ DE YANGÜAS, que incluye muy buenos ejemplos de arquitectura popular serrana de piedra de sillarejo, bien conservada y restaurada con esmero, además de los soportales de su plaza Mayor con robustos arcos realizados en mampostería. En el conjunto destaca su Iglesia de la Santísima Trinidad de estilo gótico del siglo XVI; y la ermita de la Virgen del Pilar, ubicada junto al cementerio con dos puertas de entradas gemelas. De su pasado más remoto nos dan testimonio las numerosas estelas funerarias con inscripciones latinas localizadas en esta localidad y en las de alrededor, que nos hablan de la romanización de una población indígena celtíbera preexistente, posiblemente de la tribu de los pelendones.

Los Montes de Santa Cruz albergan un denso bosque mixto de pinos silvestres en su mayoría, aunque también aparecen robles y hayas, algunas centenarias y de espectacular alzada como el Hayedo de Diustes. Cuenta con importantes recursos forestales y micológicos y su término municipal está dentro de la Reserva Regional de Urbión, existiendo importantes recursos cinegéticos entre los que destaca el ciervo, el corzo, el jabalí y la becada.

Gran parte de su término municipal también está incluido en la Red Natura 2000 dentro del LIC Sierras de Urbión y Cebollera  y Riberas del río Cidacos y sus afluentes. El objetivo de esta red es asegurar un estado de conservación favorable para habitats y especies.

Posee un centro de información e interpretación que pone en valor y difunde el bosque de Santa Cruz de Yanguas.

Además de la ruta de las icnitas antes mencionada, podemos realizar numerosas rutas de senderismo, destacando la Ruta del Baos, que transcurre por la rivera de este río desde Santa Cruz de Yanguas hasta Valduérteles en un espectacular paseo por un paraje virgen; la Ruta de la Trashumancia y el Gr-86. El Sendero Ibérico Soriano.

Por último, destacar las fiestas de la Virgen de las Escobillas (primer fin de semana de septiembre).

https://www.google.com/maps/d/viewer?mid=1c9OqrJx2D8a3acw72h0TFYBZ-Ad9skGZ&femb=1&ll=42.034998994164525%2C-2.4029089999999997&z=12

http://www.rutadelasicnitas.com/yacimientos-tierras-altas-soria/los-tormos

http://www.rutadelasicnitas.com/yacimientos-tierras-altas-soria/sta-cruz-de-yanguas

https://www.aragosaurus.com/yacimientos/santa-cruz-de-yanguas-los-tormos-soria/

https://mancomunidadtierrasaltas.es/sta-cruz-de-yanguas/

https://guiadesoria.es/soria-y-provincia/pueblos-de-soria/450-santa-cruz-de-yanguas.html

https://www.sorianitelaimaginas.com/localidades/santa-cruz-de-yanguas/

TODA LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTA PUBLICACIÓN, HA SIDO RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES:

VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DE LA PROVINCIA DE SORIA EN EL ENLACE.

No hay comentarios:

Publicar un comentario