IGLESIA DE SAN MARTÍN, SEGOVIA

Situada intramuros, a mitad de camino entre los dos monumentos más visitados en Segovia: la catedral de Santa María y el acueducto romano, es un templo de estilo románico (finales del siglo XI o comienzos del XII), Monumento Nacional y uno de los templos medievales más emblemáticos de esta ciudad castellana.

El templo difiere en parte del original, ya que algunas partes han sido reconstruidas o eliminadas, como es el caso del ábside central, que fue sustituido. Especial interés posee la placa de mármol con la efigie de San Martín situada en el exterior del ábside. Posee tres naves, crucero con cimborrio de ladrillo y cabecera tripartita.

Del templo es destacable la torre del campanario, que es de estilo románico-mudéjar, y posee arcos de ladrillo sobre columnas de piedra. Pertenece a la fase románica del siglo XII-XIII, aunque hubo de ser reformada en 1362 y recuerda, por la combinación de arcos de ladrillo sobre columnas pétreas, la de SAN TIRSO DE SAHAGÚN (enlace a nuestra publicación).

También es recalcable su galería porticada, que rodea toda la iglesia menos la cabecera añadido más tardío de la construcción, seguramente de comienzos del siglo XIII. Esta posee arcos de medio punto que descansan sobre columnas con interesantes capiteles románicos, destacando los de la galería norte,  que muestra todo un repertorio de escenas neotestamentarias, muy descriptivas y con claro fin catequético. El sur, con trece arcos, es el más bello si atendemos a la armonía de su estructura. Sin embargo, está muy reconstruido y falseado por una restauración del siglo XIX, por lo que buena parte de los capiteles son nuevos y los demás están muy retocados y/o erosionados. Siendo especialmente reseñables una colección de seres híbridos vestidos con grueso manto y toca, de apariencia humana, pero con garras en lugar de pies.

Allí se abre la más sencilla de las dos puertas románicas que permiten el acceso al templo. Por el contrario, la portada de la fachada occidental es una de las puertas más grandes del románico español. Se trata de una portada de cinco arquivoltas, decoradas con motivos vegetales. Está cobijada por un pórtico, a modo de nártex, cuya abertura es un gran conjunto de arquivoltas soportadas por cuatro estatuas humanas que representan personajes del Antiguo Testamento. Tradicionalmente se han vinculado estas esculturas a las de la francesa Catedral de Chartres o a la iglesia de Santa María la Real de Sangüesa, aunque es más probable que sean una copia -en versión más ruda- de las del pórtico occidental de San Vicente de Ávila.


Los canecillos que sostienen la estructura del alero presentan una variedad de formas y motivos.

En su interior se pueden contemplar un tríptico del pintor flamenco Adrián Isembrandt, varias pinturas del primitivo castellano conocido como Maestro de las 11.000 vírgenes, un Cristo yacente atribuido a Gregorio Fernández y un San Francisco de Pedro de Mena.

TODA LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTA PUBLICACIÓN, HA SIDO RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES:

https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_San_Mart%C3%ADn_(Segovia)

https://www.turismodesegovia.com/es/monumentos/edificios-religiosos/iglesias/7-iglesia-de-san-martin

https://www.arteguias.com/iglesia/sanmartinsegovia.htm

https://www.terranostrum.es/turismo/iglesia-de-san-martin-segovia

VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DE LA PROVINCIA DE SEGOVIA EN EL ENLACE.

No hay comentarios:

Publicar un comentario