Santoyo fue plaza fortificada, conservando vestigios de su amurallamiento, tal vez del siglo XI. Calles y plazas rezuman historia por sus cuatro costados, destacando en el centro de la localidad el imponente templo dedicado a San Juan Bautista, conocido como la NOBLE VILLANA. Noble por su porte y señorío, Villana por residir en esta humilde villa de acogedores labriegos que la vio nacer.
Impresiona la imponente torre campanario de cinco cuerpos, conserva
en la cumbre almenas, troneras y meriones que ofrecen al templo un
aspecto fortificado. La obra se gesta en el siglo XII, sus primeros
sillares muestran su aspecto más románico, pero la dilatación constructiva en
el tiempo constata otros estilos como el gótico, el renacentista e incluso el
plateresco que luce en la portada del lado de la Epístola, muy deteriorada
por la calidad de la piedra; en él campean los escudos de su mecenas el
Patriarca de las Indias D. Antonio de Rojas Manrique, gran
restaurador del convento franciscano de Villasilos.
Se configura en tres grandes naves cubiertas con bóveda de crucería
estrellada. Bajo estas alberga un valioso patrimonio por el que algunos la
consideran la iglesia más bonita de
España. Algo así debió de ocurrir a D. Gregorio Marañón, que en la
visita que realizó a mediados del S. XX gracias a la insistencia del párroco D.
Manuel Abia, le dijo a éste: «Sr. Cura
tiene Vd. una enorme fuerza persuasiva, ha logrado convencer al Dr. Marañón,
pero no me siento defraudado. ¡Esto es magnífico!.
En la construcción trabajaron importantes personajes de época, Martín de
Solórzano, Diego de Siloé, Juan García, Juan González, Manuel Álvarez, Juan
Ortiz, Juan D’Arce, Mateo Lancrín… además del gran organero del siglo XVIII
Pedro Merino de la Rosa, quien construyó el sensacional órgano
en el año 1738. Todo un elenco de artistas especialistas en diversas disciplinas.
El impresionante Retablo Mayor del siglo XVI es una de sus principales
joyas. De interés el artesonado mudéjar concebido cien años antes al retablo
mencionado. Valiosos lienzos cuelgan de sus paredes; el pórtico del Patriarca, filigrana
plateresca en piedra, traza de Diego de Siloé y ejecución de Juan García y Juan
González; el coro que a persar de las reformas, todavía conserva el artesonado mudéjar de 1490, decorado y
policromado con blasones nobiliarios y bustos humanos en el frente y en el sotacoro
con pinturas geométricas, vegetales y blasones en las jácenas; o la “escalera
de las paradojas”, obra de 1551 realizada por Juan D’Arce, son buena muestra de
su alto valor patrimonial; y el Órgano de 1738, obra de Pedro Merino de la Rosa.
La capilla mayor, construida en forma decágono; y la capilla del baptisterio que
alberga una hermosa pila bautismal de origen visigótico y la pieza más antigua de la iglesia, son
algunos de los recintos que el templo anexa para el gozo visual y espiritual
del visitante. Pero sería imperdonable no mencionar el archivo parroquial, que guarda
ingente documentación ligada a la historia de Santoyo, como el Primer Libro de
Bautismo, auténtica joya manuscrita que data de 1.499 y que le hace ser el más antiguo de España en su género a
nivel popular, y sin duda resaltar, entre tanto manuscrito… un
documento único: la partida de
nacimiento de Felipe II, ya que la de San Pablo en Valladolid, donde fue bautizado, desapareció al
quemarse su archivo.
Accede a todas las fotos de
la Iglesia de San Juan Bautista
Cerca del templo podemos admirar el mal llamado ROLLO DE JUSTICIA DE SANTOYO. Es en realidad una superposición de piedras de las que alguna pudo pertenecer al primitivo rollo que había extramuros; otras no. Así el capitel superior procede de las ruinas del antiguo convento de Villasilos que desenterró con el arado un agricultor. Este monumento se compuso en 1977 con motivo de la celebración del sexto centenario del nacimiento de Fray Pedro de Santoyo, reformador franciscano y fundador del convento de Villasilos. Está declarado BIC.
Además de todo ello, Santoyo es tierra de palomares, construcciones características de la Tierra de Campos, por lo que alberga
en su núcleo poblacional el CENTRO
TEMÁTICO DEL PALOMAR.
Por último, no muy lejos podemos visitar la TORRE – MARTE; la ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE
QUINTANILLA; o la VILLA
ROMANA DE LAS QUINTANAS.
TODA LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTA PUBLICACIÓN, HA SIDO RECOGIDA DE LOS
SIGUIENTES ENLACES:
https://santoyo.es/turismo/lugares-de-interes/iglesia-de-san-juan-bautista/
https://www.guiarepsol.com/es/fichas/localidad/santoyo-6737/
https://www.palenciaturismo.es/visitar/lugares-interes/iglesia-san-juan-bautista-0
https://es.wikipedia.org/wiki/Santoyo
https://www.palenciaturismo.es/visitar/localidades/santoyo
VISITA OTROS
SORPRENDENTES LUGARES DE LA PROVINCIA DE PALENCIA EN EL ENLACE.
No hay comentarios:
Publicar un comentario