MADRIGAL DE LAS ALTAS TORRES

 

La Villa histórica de Madrigal, se acompaña de "Las Altas Torres" por las casi cien que coronaban su reconocido recinto amurallado declarado monumento histórico-artístico; uno de los escasos ejemplos de muralla medieval de estilo mudéjar.

La fortificación defensiva, ejemplo excepcional de arquitectura militar medieval, rodea todo el centro urbano de la localidad. Tiene cuatro puertas orientadas a los cuatro puntos cardinales que reciben el nombre de las poblaciones a las que conducía.  Al norte se abre la puerta de Medina; al este se abre la Puerta de Arévalo; en el lado sur se abría la desaparecida Puerta de Peñaranda, y en el lado oeste, esta Puerta de Cantalapiedra




Se sabe de su existencia en 1302, pues en los cortes de MEDINA de ese año Fernando IV ordena su derribo por haberse levantado sin mandato del concejo de ARÉVALO (enlace a nuestra publicación), bajo cuya jurisdicción se encontraba.



Las murallas mudéjares abrazan un entramado de calles con un rico patrimonio monumental que nos habla de su historia y de los importantes personajes históricos que aquí habitaron.

Casas blasonadas, como esta de la Calle Mayor, nos saldrán al paso en nuestra visita.

Entre sus Torres destaca la más alta de la Provincia de Ávila, en la Iglesia de San Nicolás de Bari. Cultura, historia y belleza imprescindible en la provincia de Ávila.


En el centro de la villa se alza orgullosa la enorme torre campanario (65 metros de altura) de la IGLESIA DE SAN NICOLÁS DE BARI, fantástica representación del arte románico-mudéjar construida en el siglo XIII, época de absoluta vigencia del románico, y reformada en el siglo XV, cuando todavía el mudéjar mantenía su predominio.

La pila bautismal es el centro de atención preferente en el lugar, en ella fue bautizada Isabel, que la historia convertiría después en la Reina de Castilla.

Foto tomada de la página: https://www.madrigaldelasaltastorres.es/turismo/que-ver-en-madrigal/monumentos/iglesia-de-san-nicolas-de-bari/

En este templo contrajeron matrimonio sus padres Don Juan II de Castilla e Isabel de Portugal. Todavía tenemos grabado en la retina, el asombroso SEPULCRO DE LOS REYES y el SEPULCRO DEL INFANTE ALFONSO, su hijo, fabricados completamente en alabastro y ubicados en la impresionante CATUJA DE MIRAFLORES de la ciudad de Burgos.



Aquí también fue ordenado sacerdote Alonso de Madrigal “El Tostado” (Más información y fotos del templo en este enlace).

En las proximidades de la anterior vemos la IGLESIA DE SANTA MARÍA DEL CASTILLO, templo de estilo mudéjar, llamada así por estar situada sobre una predominante loma, que según cuenta la tradición se levanta sobre los cimientos de una antigua fortaleza. (Más información y fotos del templo en este enlace).



Desde este otero divisamos las ruinas de otro importante conjunto religioso. Se trata del CONVENTO AGUSTINO DE MADRIGAL, un impresionante edificio levantado fuera del recinto amurallado, sobre los campos de cereal y destruido por la intemperie y la curia humana. Por sus proporciones fue llamado “el Escorial de Castilla”.  Allí murió en el verano de 1591 Fray Luis de León y aún se conoce como su celda un departamento sobre el costado izquierdo del presbiterio de la iglesia. (Más información y fotos del convento en este enlace).

En la calle de El Oro se encuentra el “ARCO DE PIEDRA”, que ha permanecido en pie como testigo altanero de su pasado. Portada de lo que en sus tiempos fue una gran casa perteneciente a Nicolás de Soto y Leonor de Vergara. Nicolás fue Médico de la casa real, primero como médico personal del príncipe Juan, y tras su muerte pasó a ser uno de los 4 o 5 médicos que se encargaban de la salud de Isabel la Católica, aunque sabemos que en este período atendió puntualmente a varias de las hijas de los RR.CC. y al propio rey Fernando. Tras la muerte de Isabel paso al servicio de la reina Juana y falleció con este empleo en TORDESILLAS.


Claro y hermoso ejemplo del plateresco abulense, labrado en granito, con profusión de adornos lombardos, con motivos vegetales, lo cual otorga un mérito especial por la dureza del material empleado. (Más información y fotos del edificio en este enlace).

Y así llegamos a la hermosa Plaza del Cristo, donde se alza el REAL HOSPITAL DE LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN construido a instancias de Doña María de Aragón, la primera esposa del rey Juan II en 1443.

Muestra una fachada columnada del siglo XVI realizada en granito, a doble altura con escudos reales adosados a las columnas y al antepecho de las mismas. Fue declarado monumento historio artístico el 23 de febrero de 1983.






La capilla alberga la imagen más venerada de Madrigal, el Santísimo Cristo de las Injurias, de madera policromada, es de estilo gótico y descansa sobre un retablo churrigueresco.

A mediados de los 80 comenzó un proceso de restauración al convertirse en escuela-taller, dotando al edificio de biblioteca, salas de exposiciones y otros actos culturales, y albergando el MUSEO VASCO DE QUIROGA y el CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA NATURALEZA, además de la Oficina de Turismo. (Más información y fotos del Real Hospital en este enlace).

En la misma plaza vemos también el PALACIO DE JUAN II, actual convento de Nuestra Señora de Gracia, morada real al menos desde tiempos del rey Pedro I de Castilla, llamado “el Cruel” por sus enemigos y “el Justiciero” por sus vasallos. El palacio, en sus primeros tiempos, parecería una casona hidalga de aspecto rural y sobrio, a pesar de lo cual fue elegido por Juan II de Castilla y su primera mujer, María de Aragón, como residencia.



Aquí nació la reina Isabel I de Castilla en la alcoba real, que no es más que una modesta habitación de pequeñas dimensiones. Abandonó siendo niña Madrigal para regresar más tarde, en 1476, y celebrar Cortes por primera vez tras su autoproclamación como reina. El palacio fue residencia real hasta que el emperador Carlos I lo donó a las madres agustinas.

Alberga también este convento un panteón de alabastro, los sepulcros de doña Isabel de Barcelós, abuela materna de Isabel la Católica; de la Infanta Catalina, hija de Juan II y su primera esposa María de Aragón; de María de Aragón, hija del rey Católico; de la infanta Juana, hija de Carlos I; de María Díaz fundadora del convento Agustino de Extramuros, y del cardenal

El interior del palacio-convento es un viaje al pasado de España, a un periodo en el que tuvieron una gran transcendencia, incluso mundial, los sucesos y decisiones que aquí ocurrieron. (Más información y fotos del Palacio en este enlace).

Completa el conjunto monumental que rodea la Plaza del Cristo, los restos de la Puerta de Peñaranda.


Nos despedimos prometiendo volver para poder admirar con más detenimiento cada uno de estos monumentos.

TODA LA INFORMACIÓN FACILITADA EN ESTA PUBLICACIÓN, HA SIDO RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES:

https://www.madrigaldelasaltastorres.es/turismo/que-ver-en-madrigal/monumentos/murallas/

https://es.wikipedia.org/wiki/Muralla_de_Madrigal_de_las_Altas_Torres

https://www.turismocastillayleon.com/es/conjuntoshistoricos/madrigal-altas-torres

https://es.wikipedia.org/wiki/Madrigal_de_las_Altas_Torres

https://www.madrigaldelasaltastorres.es/turismo/que-ver-en-madrigal/monumentos/arco-de-piedra/

https://www.madrigaldelasaltastorres.es/turismo/que-ver-en-madrigal/monumentos/real-hospital-de-la-purisima-concepcion/

https://www.madrigaldelasaltastorres.es/turismo/que-ver-en-madrigal/monumentos/palacio-de-juan-ii/

VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DE LA PROVINCIA DE ÁVILA EN ESTE ENLACE.


YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE TIERMES, MONTEJO DE TIERMES

Aunque se han encontrado algunos restos del Neolítico, se sabe que este lugar estuvo habitado durante más de 30 siglos, desde la Edad del Bronce hasta el siglo XVI, que fue relevado por el de Caracena. Pero fue entre los siglos VI a.C. y IV a.C. cuando este lugar cobró importancia como asentamiento celtíbero.

 Era una pequeña ciudad gobernada por una estirpe guerrera que pertenecía al grupo de los arévacos, una ciudad rupestre, como Petra en Jordania, ya que parte de ella fue construida excavando un acantilado de roca arenisca rojiza, con su cercana necrópolis para incinerar a sus muertos en Carratiermes, a menos de un kilómetro de distancia de las ruinas del núcleo urbano. Con el tiempo, Tiermes se constituyó como una ciudad estado, siendo el asentamiento de los celtíberos de la zona del Alto Duero y Alto Henares.

Esta, junto a Numancia, fueron las dos urbes más importantes de los arévacos. Ciudades que los romanos no conseguían subyugar a pesar de contar con un poderoso ejército. Hasta que Numancia cayó en el verano del 133 a.C, sus pobladores se decidieron por el suicidio antes de la esclavitud que Roma les procuraba, gesta por la que son reconocidos; más Tiermes consiguió resistir, hasta que en el año 98 a.C, el cónsul Tito Didio consiguió vencer a los habitantes de Tiermes y los obligó a abandonar la ciudad asentándose en la llanura.

Los romanos se establecieron en el lugar y comenzaron un lento proceso de romanización de sus habitantes. Aprovecharon lo que ya había y lo ampliaron con nuevas construcciones, como foros,  mercado, acueducto, termas, teatro, etc. La ciudad se convirtió en un municipium romano que denominaron Termes, tan importante que parece ser que acuñó su propia moneda.

Hasta la época de la Reconquista cristiana se sabe muy poco de la ciudad y, es en esta época cuando se construye una iglesia y un monasterio dedicado a SANTA MARÍA DE TIERMESA partir del siglo XVI la iglesia es tan sólo una ermita y allí ya no queda nadie. Los habitantes de Tiermes se habían ido trasladando a otros lugares cercanos y Tiermes es abandonada a favor de Caracena, que pasa a ser el centro de la Comunidad de Villa y Tierra.

Durante años fue objeto de expolio, incluso hay restos que se encuentran en Nueva York.

Fue Nicolás Rabal, en 1888, el primer investigador de Tiermes. Por su parte, el arqueólogo Blas Taracena, director de las excavaciones de Numancia, ya habló de la importancia de este yacimiento a mediados de los años 30 del siglo XX, denominándolo «La Pompeya Española». 

Su tamaño, complejidad técnica y conservación; convierten a esta estructura de Termes en uno de los modelos más explicativos, que junto con Nimes en Francia y Pompeya en Italia son ejemplos perfectos de este tipo de estructuras en el occidente del mediterráneo. Esto con respecto al espacio romano, aunque mi comparativa personal, la identifica más con la ciudad de Petra, como sitio celtibero. Como dato anecdótico también fue conquistada por el general Pompeyo.

 Desde el año 1975 se están realizando importantes campañas de excavaciones y labores de investigación, consolidación y restauración del yacimiento.

Es uno de los yacimientos arqueológicos españoles más interesantes tanto para los investigadores como para los visitantes, por ser la mixtura de dos culturas que se fusionan hasta en el ámbito arquitectónico.

Puertas, ventanas, escaleras, casas, calles, vías,... Los restos de la ciudad de Tiermes han persistido durante siglos por estar parcialmente tallados en la piedra arenisca.

En el siguiente mapa interactivo podrás realizar un recorrido para conocer este impresionante yacimiento arqueológico.

En el circuito se sitúa el Museo Monográficos de Tiermes, anexo del Museo Numantino de Soria. Presenta una atractiva exposición de los hallazgos arqueológicos realizados en Tiermes, de su historia y de sus monumentos, ha venido a llenar un vacío que existía en la información necesaria que el yacimiento arqueológico requería en su mismo medio, con objeto de facilitar adecuadamente los datos conocidos a cuantos llegan al lugar. La visita al Museo resulta el mejor comienzo para la visita a Tiermes. El horario es el común a los museos de Castilla y León, aunque es conveniente consultarlo (teléfono 975 352051), además los horarios y fechas de las visitas guiadas disponibles.

Además, con estos interesantes vídeos llegarás a comprender un poco más este monumental yacimiento.

Video Ingeniería Romana sobre el acueducto.


 

 TODA LA INFORMACIÓN PUBLICADA EN ESTA ENTRADA, HA SIDO RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES:

http://www.museodetiermes.es/

https://aunclicdelaaventura.com/tiermes-soria/

http://www.museodetiermes.es/.cm4all/mediadb/Guia%20breve%20de%20Tiermes%202009.pdf

 VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DE LA PROVINCIA DE SORIA EN ESTE ENLACE.

  

TORDESILLAS, VALLADOLID


Tordesillas es un municipio y localidad española de la provincia de Valladolid, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Ostenta los títulos de «Muy ilustre, antigua, coronada, leal y nobilísima villa». 


En origen fue un alto escarpe fortificado que servía de vigilancia a los campos yermos de alrededor, que constituían parte de la 
Extremadura castellana. Había otros puntos en igual altura que servían también de vigilancia: ZAMORATORO y Simancas.

En el siglo IX, García, el hijo mayor de Alfonso III, continuó la labor de repoblación de estas tierras desde León a través de Tierra de Campos y Montes Torozos. Ocupó el Otero que más tarde sería Tordesillas y desde allí dirigió y centralizó la repoblación con mozárabes y con gentes llegadas desde Asturias y León.

Tordesillas, está vinculado a varios personajes históricos, entre ellos: el infante don Alfonso, hermano menor de la futura Isabel la Católica. Enterrado por orden de esta junto a sus padres, Juan II de Castilla e Isabel de Portugal, en LA CARTUJA DE MIRAFLORES de Burgos. El infante había nacido aquí, en Tordesillas.

También los restos mortales de Felipe el hermoso, fueron depositados dieciséis años de 1509 a 1525, en el Real Convento de Santa Clara, hasta que fueron  trasladados definitivamente a Granada.

Su esposa Juana falleció también aquí en 1555, tras 46 años de encierro. Y aquí vivió Catalina de Austria  la hija póstuma de Felipe y la única que vivió junto a su madre, la Reina Juana, encerrada en el Palacio Real de Tordesillas durante 16 años.

En la Navidad de 1808, durante la guerra de la Independencia, el propio Napoleón Bonaparte se alojó en el convento de las clarisas de Tordesillas durante la noche del 25 al 26 de diciembre, debido a una fuerte nevada. En el Indultó a 3 prisioneros.​

 Comenzamos nuestra visita, accesible a personas con movilidad reducida, en el REAL MONASTERIO DE SANTA CLARA, considerado uno de los mejores edificios mudéjares de Castilla y León. Está edificado sobre el antiguo palacio mudéjar llamado «Pelea de Benimerín», que a su vez se edificó sobre otro árabe. 

Del palacio se conservan la portada, el vestíbulo, la capilla dorada y el patio de entrada. En la fachada están las dos llaves del paraíso en cerámica verde, símbolo árabe que se identificaba con la potestad de abrir y cerrar las puertas del cielo.


Junto a las llaves, hay dos lápidas con letras monacales en las que se describe la Batalla del Salado; victoria por la cual se propició su construcción como homenaje, financiado con el botín sacado en dicha batalla. De esta manera, en 1340, Alfonso XI de Castilla  conmemoró la victoria sobre los benimerines africanos que habían llegado a Granada requeridos por Mohamed I, vasallo de Castilla. Hay que recordar que esta batalla supuso un triunfo muy importante para la Corona de Castilla, ya que le permitió tener bajo su control el Estrecho de Gibraltar y evitar así las invasiones procedentes de África.

 Su hijo Pedro I el Cruel lo arregló y se lo cedió en 1363 a sus hijas Beatriz e Isabel para que lo transformaran en un convento.

 

Dejando atrás el Monasterio y a la altura de donde se situaba el antiguo Palacio Real, un bonito jardín nos permite disfrutar de unas preciosas vistas del río Duero y del PUENTE MEDIEVAL construido en piedra de sillería con diez ojos de arco apuntado y tajamares en los pilares de planta triangular. La villa y su puente eran paso obligado de caminos que unían el noroeste de la Península con el centro, facilitando el cruce por el ancho y caudaloso río.

Situadas junto a la Iglesia de San Antolín y mirando hacia el río están las CASAS DEL TRATADO, llamadas así, porque en ellas tuvieron lugar las negociaciones entre Castilla y Portugal, y que concluyeron con la firma del Tratado de Tordesillas el 7 de junio de 1494. Construcción declarada Bien de Interés Cultural el 13 de junio de 1996, en realidad son dos palacios unidos. Presentan dos momentos de construcción distintos en el tiempo. La casa más antigua (en él tuvieron lugar las negociaciones del Tratado de Tordesillas) es de finales del siglo XV. Sobre su puerta se encuentra el escudo real de los Reyes Católicos, y los escudos heráldicos de los propietarios, Alfonso González de Tordesillas y Leonor de Ulloa. La otra casa es de la segunda mitad del siglo XVII y su gran volumen y nobleza de elementos demuestran que perteneció a una familia ilustre. Fueron restauradas con ocasión de la conmemoración del V Centenario del Tratado de Tordesillas.

   En la actualidad el edificio se utiliza con fines culturales y turísticos.



En él se exponen maquetas a gran tamaño de varios edificios importantes en la historia de la comunidad Castellano-Leonesa...


 ... destacando la el desaparecido Palacio Real de Tordesillasuna de las edificaciones más importantes de Tordesillas y donde la reina Juana permaneció hasta su muerte.

Frente a las Casas del Tratado, en la explanada denominada “Palacio alto”, presidida por la escultura de la Reina Juana I de Castilla, se localiza la exposición “Tordesillas, 500 años atrás”, que conmemora los 500 años del inicio del Levantamiento Comunero, en el que tuvo un especial protagonismo.

La exposición. “Sabores Comuneros”, se compone de unas lonas colocadas sobre unos soportes metálicos, donde va plasmada la información de la exhibición. Comenzó el 15 de agosto de 2020 y se prevé que se pueda visitar durante todo el año 2021.

El entramado urbano  de Tordesillas se organiza a partir de dos calles perpendiculares que terminan o empiezan en la PLAZA MAYOR, siguiendo el esquema de los campamentos romanos. Es una típica plaza castellana donde se encuentra el Ayuntamiento.

La estructura actual de su Plaza Mayor data del siglo XVII. Es un perfecto cuadrado al que acceden las entradas de cuatro calles. Está toda ella porticada y las casas de dos pisos de altura tienen abajo los locales de las tiendas. Las fachadas presentan grandes ventanales y balcones, diseñados especialmente para presenciar desde ellos las fiestas y los espectáculos. 



Desde aquí nos dirigimos a ver la IGLESIA DE SANTA MARÍA, cuya alta torre despunta sobre los tejados de la plaza.  

En un edificio que asoma a uno de sus laterales, se conserva un bonito rincón mudéjar. 


En  nuestro paseo, pasamos junto a las ruinas del HOSPITAL DE MATER DEI, fundado en 1467 por la Infanta Dña. Beatriz, hija del rey Dionís de Portugal, que fue enterrada allí en 1470. Su función era de carácter social para la atención de enfermos y pobres.

 

Consta de un claustro principal porticado del siglo XVI, de forma rectangular y con galerías bajas adinteladas. Al claustro daban las salas de los enfermos. 


Testimonio de la actividad cortesana que dominó la villa desde tiempos medievales, son sus casas y palacios, vestigios de su esplendor pasado, la mayoría datan del siglo XVI, momento de mayor auge de la villa. Son edificios generalmente de dos plantas. Piso inferior de piedra de sillería y pisos superiores con ladrillo o tapial, rematados por un alero de madera y entradas con arcos de medio punto de grandes dovelas. Como este situado muy cerca del MUSEO DEL ENCAJE...






Allí nos topamos con el mago Miguel de Lucas grabando “UN PAÍS MÁGICO”, interesante programa divulgativo donde recorre las 50 provincias de España, dejando una carta de la baraja en cada una y del que nosotros somos fieles seguidores.

Nos despedimos junto al monumento del "Desfile de faroles", curiosa celebración que tiene su origen en la ronda de la guardia en las antiguas murallas y que tienen lugar en el mes de septiembre, durante las fiestas mayores de Tordesillas en honor de Nuestra Señora la Virgen de la Peña, patrona de la Villa y Tierra de Tordesillas.

TODA LA INFORMACIÓN QUE HEMOS INCLUIDO EN ESTE REPORTAJE, HA SIDO RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES: