CATEDRAL NUEVA, SALAMANCA.

 


La catedral de la Asunción de la Virgen, llamada popularmente Catedral Nueva, es, junto con la Vieja, una de las dos catedrales de la ciudad charra. Como tal, es la sede de la diócesis de Salamanca.

El lugar donde se juntan ambas catedrales, la nueva y la vieja, es conocido como patio Chico, uno de los rincones con más encanto de la ciudad.


Fue construida entre los siglos XVI y XVIII mezclando los estilos gótico tardío, renacentista y barroco. Es una de las catedrales más altas de España, con 92 metros de altura.

La Catedral Nueva se construyó entre 1513 y 1733 conservando la vieja. En un principio pensaron derruir ésta, aunque se impuso el criterio de mantenerla abierta al culto mientras se realizaba la construcción de la nueva. Al terminar las obras en el siglo XVIII, reconsideraron la idea de destruirla y por esa razón se conserva actualmente. No obstante, el muro sur de la Catedral Nueva se apoya sobre el muro norte de la vieja, que hubo de ser reforzado hacia el interior del antiguo templo, quedando la nave lateral parcialmente reducida con la nueva construcción. La torre de la nueva catedral se construyó sobre la torre de las campanas de la Catedral Vieja.


Contaban con el apoyo de Fernando el Católico, quien en 1509 ordenó a los arquitectos que habían trabajado en Toledo y Sevilla, Antón Egas y Alonso Rodríguez, que fueran a Salamanca para tomar traza del nuevo templo.

Tiene planta rectangular, con tres naves y dos más de capillas hornacinas. En principio la cabecera había de terminar en girola y ábsides poligonales, pero finalmente se cambiaría el proyecto al actual, que remata el templo con una cabecera rectangular que hace una planta de salón.

Durante casi todo el siglo XVII las obras estuvieron paradas. Se retomaron de nuevo en el siglo XVIII, hasta su finalización en 1733.

La catedral sufrió los efectos del terremoto de Lisboa, que se produjo el 1 de noviembre de 1755, quedando todavía signos visibles en las grietas y vidrieras rotas. Después del terremoto hubo que rehacer la cúpula (por Juan de Sagarvinaga) y reforzar el campanario, que era más esbelto, muy semejante al de la catedral de Segovia. El campanario sufrió graves desperfectos durante el terremoto, llegando a inclinarse e incluso amenazar ruina.

Tras consultar a varios arquitectos que recomendaron su demolición fue, finalmente, Baltasar Dreveton quien propuso zuncharlo con ocho cadenas tensadas y forrarlo con piedra en forma de talud llegando hasta el cuerpo de campanas. De la dirección de esta obra se encarga Jerónimo García de Quiñones con Manuel de los Ríos. Así puede contemplarse actualmente, forrada de piedras e inclinada hacia uno de sus lados por efecto del seísmo. Actualmente esta catástrofe se recuerda con la tradición del «Mariquelo» el 31 de octubre.


Hacia 1812 el ejército de ocupación francés derribó la manzana de casas situada al norte de la catedral, creando la actual plaza de Anaya y poniendo de relieve esta fachada, no preparada para la exhibición y poco agraciada. La catedral de Salamanca es, junto a la CATEDRAL DE SEGOVIA, (enlace a nuestro blog), una de las dos últimas catedrales de estilo gótico que se construyen en España. 

En el exterior cabe destacar la fachada principal, que es la que abre a poniente y conforma la entrada por los pies del templo, ingreso que puede hacerse por tres puertas distintas, si bien la del centro, denominada del Perdón, se ha desdoblado artísticamente en dos, por medio de  arcos escarzanos gemelos, separados por mainel gótico o parteluz, que luce una preciosa imagen de la Virgen Inmaculada/Asunción


Las puertas de los lados son: a su derecha, la de San Clemente y la de la izquierda la del Obispo



Es tremendamente pródiga en detalles entre los que destacan sobre las puertas los relieves de las escenas del Nacimiento, con adoración de los pastores a la izquierda la de los pastores y la Epifanía a la derecha .

Cobijado todo ello bajo un gran arco conopial que esta culminado por un soberbio Calvario, flanqueado por las efigies de los Santos Pedro y Pablo. 


Los dos frentes del crucero (Norte y Sur) desarrollan también portadas monumentales que siguen una organización interna inspirada en los modelos tardogótico anteriormente citados, pero que no puede ocultar la avanzada cronología en la que fueron elevadas. Su ejecución se desarrolla en los siglos del barroco y siguen los criterios de unidad de estilo que dictó el cabildo.

La Portada de Ramos, en el lado norte, despliega un interesante conjunto iconográfico en el que destaca el grupo escultórico de la Entrada de Jesús en Jerusalén y los evangelistas que destacan la puertaEstá desemboca en la plaza de Ayala. Como curiosidad en sus muros se muestran múltiples vítores. 






Siguiendo los criterios de evidenciar el momento histórico en el que un bien ha sido restaurado, fueron incorporados a la zona intervenida en 1993 una serie de elementos identificativos del tiempo, conjunto al que pertenece el ya famoso astronauta. 



Estos elementos se añadieron en la reconstrucción de 1992, por  Miguel Romero para conmemorar las edades del hombre de 1993. Junto al astronauta, en el conjunto de elementos, una figura fantástica, --algunos lo interpretan como un dragón erguido-, con un helado de bolas, -será para reducir su fuego-, y una larga cola que lo envuelve con expresión provocadora y maliciosa.

Más a la derecha, cerca de la puerta, tres figuras adicionales llaman la atención: un cangrejo de río, 


...una cigüeña... 


...y una liebre

Estas representaciones simbolizan respectivamente el agua, el cielo y la tierra, elementos fundamentales en la cosmología de Salamanca.
Como curiosidad al lado derecho, la figura de un niño, destacando sus atributos, en Salamanca es conocido cariñosamente comoel güebón”

Esta portada es un testimonio artístico y cultural que fusiona elementos religiosos, con toques curiosos e identificativos de su tiempo de restauración, un reflejo de la riqueza histórica y creativa que caracteriza a Salamanca.

La fachada sur de la Catedral Nueva de Salamanca se conoce comúnmente como la Portada Sur, también se la denomina, en ocasiones, Portada del Patio Chico, ya que da acceso a este conocido y pintoresco lugar de la ciudad, que conecta las catedrales Nueva y Vieja. 

A diferencia de la fachada norte, o puerta de ramos, que es muy ornamentada la portada sur es más sobria, con poca decoración escultórica, cuenta con un arco lobulado y se cubre de adornos naturalistas, repisas y doseletes, para estatuas.



La Catedral Nueva de Salamanca, como comentamos anteriormente,  es de  planta  rectangular, con tres naves y dos más laterales dedicadas a capillas, más una tercera perpendicular de transepto. Las dos naves laterales tienen menor altura que la central, con una iluminación directa de la nave principal con ventanales a diferentes niveles. Al estar estas a dos niveles, el primero está formado por arcos ojivales de una gran altura y el segundo al tener ventanales imparten una gran iluminación a todo el templo.

Analicemos el plano que muestra el templo. 





 1.- Capilla Mayor

2.- Coro

3.- Capilla de San Clemente

4.-  Capilla de Diego de Neyla

5.- Capilla de Santiago y Santa Teresa o de Almansa

6.-  Capilla de Ntra. Sra. de la Verdad

7.-  Capilla de San Antonio

8.-   Altar del Cristo de la Agonía Redentora

9.-  Capilla de la Virgen de la Cabeza

10.-Capilla de la Virgen de Lourdes o de San Tirso

11.-Capilla de la Virgen del Pilar

12.-Capilla de N.ª S.ª de la Soledad

13.-Capilla del Cristo de las Batallas

14.-Capilla de San José

15.-Capilla de los Dolores o del Santísimo

16.-Capilla de San Nicolás de Bari

17.- Puerta de las sacristías

18.-Capilla de Jesús Nazareno

19.- Puerta sur

20.-Capilla de la Virgen del Desagravio

21.-Capilla de la Virgen de Morales o de San Bartolomé

22.-Capilla del Presidente

23.-Capilla Dorada o de Todos los Santos.

24.-Capilla de San Lorenzo.

25.- Torre, construida sobre el campanario de la catedral vieja.

26.- Puerta derecha

27.- Portada del nacimiento

28.- Puerta izquierda

29.- Puerta derecha

30.- Sacristía

31.- Sacristía

32.- Catedral vieja



Comenzando por la Capilla Mayor (1 en la planta)presenta planta rectangular, cubierta por bóveda estrellada con idéntico dibujo que el resto de las de la nave central, pero con la peculiaridad de que está angrelada y policromada.

La capilla carece de retablo, al desmontarse en 1743 el realizado por Alberto Churriguera, concluido solo 11 años antes. Se proyectó sustituirlo por un tabernáculo en mármol proyectado por Ventura Rodríguez que iría situado en el crucero bajo la cúpula. El proyecto no pudo realizarse por su elevado coste. El Museo Catedralicio, diseñado por Román Bravo Riesco, conserva la maqueta del mismo.

Sobre el entablamento que corona los muros del presbiterio aparecen las imágenes del Culto, ángeles y Padres de la Iglesia procedentes del desaparecido retablo.

En el muro de sillería hay un dosel con caída de terciopelo carmesí sobre el que aparece una imagen de la Virgen de la Asunción de de 1624, policromada por Antonio González. Los ángeles que la acompañan son obra de Francisco Sánchez.

Destaca el altar de mármol y jaspes de Simón Gavilán de1750 y las urnas de plata con los restos de San Juan de Sahagún y Santo Tomás de Villanueva.


La cúpula del cimborrio es uno de los elementos más destacados. Su construcción se completó en 1725 bajo la dirección de Joaquín Churriguerra, dentro del estilo barroco. Sin embargo, tras el terremoto de Lisboa de 1755, la estructura sufrió daños y fue reconstruida en 1765 por Juan de Sagarvinaga.

Y ahora observemos el  techo, para visualizar su magnífico cimborrio cuyo diseño parte de una planta cuadrada, que se transforma progresivamente en octogonal y finalmente en circular al llegar a la cúpula.

El cimborrio se levanta en el crucero de la catedral, justo en el punto donde se cruzan la nave principal y el transepto. Allí, cuatro arcos torales delimitan el cuadrado del crucero que sirve de base a toda la estructura.

Sobre ellos se apoyan las pechinas, unas superficies triangulares y curvadas con forma de conchas, que permiten pasar del cuadrado del crucero a la base circular del tambor.

Estas están decoradas con relieves monumentales que representan los misterios marianos, escenas dedicadas a la Virgen María.

Encima se alza el tambor, un cilindro vertical abierto al exterior mediante ocho grandes ventanales.Gracias a ellos, el interior se llena de luz, un rasgo muy característico del cimborrio salmantino.

La parte superior del tambor se corona con una cúpula de perfil semiesférico, profusamente decorada con motivos ornamentales, molduras y figuras.

Desde el interior, el conjunto transmite una sensación de armonía y elevación espiritual, guiando la mirada hacia el cielo como símbolo de la unión entre lo terrenal y lo divino.Esta transición crea una sensación de ligereza y elevación, acentuada por la luz que penetra a través de los ventanales y por la abundante ornamentación escultórica.



La estructura combina elementos del gótico tardío y del plateresco, estilos característicos del siglo XVI español, que aportan al conjunto un aire de majestuosidad y esplendor.

Y de nuevo en el suelo pasamos al Coro construido entre 1730 y 1740 por Joaquín Churriguera.

La sillería, se sitúa en dos cuerpos, alto y bajo, en el cuerpo superior hay 57 sillas, tiene imágenes de Jesús y sus apóstoles y en el inferior hay 41 de la Virgen y Santas es obra de varios artistas, si bien se atribuye a Juan de Múgica. 



Adornado por un bello facistol 

...y un pelicano que  simboliza el sacrificio de Jesús en la cruz por la salvación de la humanidad.


La reja que cierra el coro y la que cierra la Capilla Mayor, es obra de Duperier, rejero francés del Duque de Alba.


Cuenta con dos órganos

El Órgano de la Epístola, de estilo Renacentista plateresco. Construido en el siglo XVI, obra de Luis Damian.



El Órgano del Evangelio, de estilo Barroco, churrigueresco  Construido en 1744 por el Maestro Pedro Echaverría. Fue modificado en el siglo XIX, cambiando su fábrica original. Hacia 1950 se quiso afinar el órgano. Fue llamado un especialista belga, el cual se quedó asombrado al saber que llevaba casi un siglo sin afinación, dado su perfecto estado gracias al clima seco de la zona. En 1992, con la ayuda de la monarquía nipona, y por sugerencia del maestro japonés Tsuji el órgano fue restaurado, volviendo a adquirir su carácter primitivo e instalándose un sistema eléctrico para las bombas de aire


El trascoro con estructura de retablo columnado, se encuentra decorado con talla menuda. En él se colocaron la imagen de Santa María de los Perdones en el centro, realizada a mediados del XVI, y las de Santa Ana y San Juan Bautista, obras de Juan de Juni, en los laterales. 

El perímetro de la catedral está rodeada por 18 Capillas cada una de ellas de gran belleza:

Capilla de San Clemente.(3) 
El retablo alberga una Virgen del Socorro de Maratti, realizada en 1661. 

Imagen recogida de: httpscatedralsalamanca.orgwp-contentuploadsCapilla-San-Clemente.jpeg



Hay otra pintura  del propio San Clemente en el la parte alta mismo retablo.

Imagen recogida de: httpsupload.wikimedia.orgwikipediacommonsthumb333Salamanca_-_Catedral_Nueva%2C_Capilla_de_San_Clemente_2.jpg500px-Salamanca_-_Catedral_Nueva%2C_C


Capilla de Diego de Neyla, (4) 

Situada en el espacio de la Portada de Ramos, básicamente está formada por dos arcosolios con dos grandes sepulcros. 

Imagen recogida de: httpwww.redjaen.esfrancispaginas240739c1804024


A la izquierda el de Diego de Neyla fallecido en 1577.

 

Imagen recogida de: httpwww.redjaen.esfrancispaginas240739c1804028.jpg


Enfrente se sitúa el arcosolio donde reposan los restos de Roque de Vergas; obra construida hacia 1627, donde figuran las armas del arcediano de Monleón. El arco del fondo presenta una pintura de la Virgen con el Niño y San Juanito del siglo XVI de gran calidad, de autor desconocido. 


Imagen recogida de: httpwww.redjaen.esfrancispaginas240739c1804018



Capilla de Santiago y Santa Teresa.(5) 

El racionero Antonio Almansa y Vera la dotó con varias misas en 1625. El retablo de dicha capilla alberga en la calle central las esculturas de los dos santos titulares, patronos de España. Ésta es también obra de González Ramiro, mientras que las figuras son de Antonio de Paz. Las pinturas de las calles laterales son del entorno de Valentín de Aguilar. Aquí yacen los restos de dos importantes prelados del siglo XX, el Padre Cámara y Francisco Frutos Valiente. 




Capilla de Nuestra Señora de la Verdad.(6)   

Fundada por el obispo Antonio Corrionero para su enterramiento y el de sus familiares. 

Cabe destacar  el sepulcro del fundador. 

Imagen recogida de: httpsupload.wikimedia.orgwikipediacommonsthumb662Sepulcro_de_Antonio_Corrionero.jpg800px-Sepulcro_de_Antonio_Corrionero.jpg

Dicho retablo seguramente obra de González Ramiro, queda dividido en dos cuerpos, el superior donde se representa al Crucificado con los donantes, y el inferior con tres calles. En la central se sitúa la Virgen titular con el Niño, del siglo XII. Las laterales son pinturas de Pedro de Parada como la superior y están datadas en 1630. 

Imagen recogida de: httpwww.redjaen.esfrancispaginas240799c1804046

Capilla de San Antonio.(7) 

Como es habitual, el retablo de la capilla está presidido por el titular de la capilla. En el cuerpo alto se sitúa un lienzo de la Magdalena. Todo ello es del siglo XVIII y realizado por autores locales. Destaca el Martirio de San Juan Bautista de García de Espinosa. 


Imagen recogida de: httpwww.redjaen.esfrancispaginas240810c1804054

Altar del Cristo de la Agonía Redentora (8)

Crucificado que se venera en el brazo norte del crucero, justo a la salida a la Plaza de Anaya por la Puerta de Ramos. Su templo original era el Convento de las Isabeles, de donde fue extraído en 1836 para evitar su desamortización, recibiendo culto desde entonces en la Catedral nueva. Se caracteriza por su falta de barba que contrasta con la peluca de pelo natural que lleva.

Frente al altar se encuentra el sepulcro de  Francisco de Bobadilla, obispo que puso la primera piedra de la Catedral en 1512. Segundo de los hijos del noble Andrés Cabrera, y su esposa Beatriz de Bobadilla ,procedente de una familia de judeoconversos.


Capilla de la Virgen de la Cabeza.(9) 

La imagen de la Virgen titular centra el altar, siendo obra del siglo XIV. Sobre sitial gótico está sentada con el Niño en su rodilla izquierda. Recientemente se colocaron unos sitiales del coro. 

En ella se encuentra también el grupo de la Borriquila, que desfila el Domingo de Ramos con la Hermandad de Jesús Amigo de los Niños.

Capilla de la Virgen de Lourdes o de San Tirso.(10) 

Cabe destacar la propia imagen de la Virgen.


Capilla de la Virgen del Pilar.(11)  

Se sitúa la imagen pétrea de la Virgen del Pilar en el centro del retablo de la capilla, talla gótica del siglo XIV. Detrás de la misma queda representada en pintura la venida de María a Zaragoza. En los arcosolios laterales figuran dos relieves, los de San Jerónimo y la Sagrada Familia. 



Capilla de la Soledad.(12) 

La Virgen que preside el retablo, es obra posiblemente de Joaquín de Churriguera. La imagen de Nuestra Señora de la Soledad es una de las imágenes de más profunda devoción en los salmantinos. Fue tallada por Mariano Benlliure en pleno siglo XX, y de forma permanente la cuidan los cofrades de Nuestra Señora de la Soledad.

Imagen recogida de: httpsupload.wikimedia.orgwikipediacommons993Capilla_de_Nuestra_Se%C3%
B1ora_de_la_Soledad%2C_Catedral_Nueva_de_Salamanca.jpg

Capilla del Cristo de las Batallas.(13) 

Sobresaliente sobre muchas del templo. 

En ella se encuentra el Cristo de las Batallas, imagen que llevaba el obispo Jerónimo, primer pontífice salmantino de la reconquista, a las contiendas del Cid.

 El retablo que acoge el crucifijo, es obra de Alberto de Churriguera y fue donado por el obispo Sancho Granado hacia 1734.

 

Se puede apreciar en él cierta influencia portuguesa en la escalinata de la hornacina. 

En esta misma capilla se encuentra el cenotafio de dicho prelado. Y aquí se sitúa una Virgen del Carmen de gran calidad. 



 Capilla de San José y de la Piedad.(14) 

En ella se sitúa un retablo, con la imagen central del santo con el Niño en brazos, de buena obra de José de Larra presiden el retablo los lienzos de Santa Elena y San Juan y en el ático un lienzo de Santiago Matamoros.

En tiempos recientes aquí se han ubicado las reliquias y un retrato del Beato Julián Rodríguez Sánchez, martirizado de la guerra civil española

La imagen de la piedad, fue fundada por el racionero Juan M. García Serrano, quien dotó la capilla con el retablo, la reja y la figura de la Piedad. Dicha imagen, una de las de mayor valor artístico y devoción, fue realizada por Salvador Carmona y colocada hacia 1762. 

Capilla de los Dolores.(15) 

En el cuerpo bajo de una de las torres de cabecera, inmediato a la capilla de San José, se encuentra la capilla de Nuestra Señora de los Dolores, cubierta con una cúpula neoclásica. Ésta última fue fundada por el racionero Juan M. García Serrano, quien la dotó con el retablo y la imagen de la Piedad. Dicha imagen, una de las de mayor valor artístico y devoción, fue realizada por Salvador Carmona en la segunda mitad del siglo XVIII. 


Capilla de San Nicolás de Bari.(16). 

Dignos de nombrarse aquí son dos retablos, uno con la imagen del titular de la capilla de buena calidad y del ámbito de José de Larra, y otro neoclásico con la Inmaculada. 



Puerta de las sacristías.(17)

Ubicada en la Nave de la Epístola entre la Capilla de San Nicolás de Bari y la Capilla del Nazareno, está la puerta de acceso a la Antesacristía.

Se trata de una puerta adintelada con frontón semicircular y varios cuadros.

Imagen recogida de: httpwww.redjaen.esfrancispaginas241007c1804128

Capilla de Jesús Nazareno. (18) 

Acoge la mejor colección de pintura italiana de toda la seo. En su retablo se encuentran obras como la Magdalena, Cristo camino del Calvario o la Verónica, atribuidas a pintores como Sacchi y Romanelli. En los arcosolios del fondo destacan lienzos como la Matanza de los Inocentes o la Expulsión de los Mercaderes del Templo atribuidos a Spadaro. A continuación de esta capilla se halla la antesala de acceso a las sacristías. 

Puerta sur (19)

Esta puerta desemboca en el Patio Chico, que se conecta con la Catedral Vieja.

Capilla de la Virgen del Desagravio(20) 

Lo más interesante es su retablo. Tradicionalmente se dice que tuvo su origen en el traslado de la pintura de la Inmaculada, que lo preside, a la Catedral, para posibilitar el desagravio, al haber recibido una cuchillada de un desaprensivo,- una L invertida cerca de su boca-. 

Corona el conjunto San Bernabé. Fue construido el retablo en 1665 por Francisco García y el tallista Juan de Mondravilla. Es digno de señalar que éste es el primero de toda Salamanca que se construye con columnas salomónicas. 

Capilla de la Virgen de Morales.(21) 

Presidida por el retablo de San Bartolomé, que fue ensamblado en 1627 por Antonio González Ramiro. La compone una imagen central del santo titular, junto a San Agustín y San Gregorio. Sobresale sobre todo la pintura de la Virgen con el Niño Jesús y San Juanito, de Luis de Morales en el ático del conjunto, obra de gran valor y significado. 

Bello retablo procedente de la iglesia de San Felices de los Gallegos, cuya tallas de San Gregorio Ostiense y San Agustín son obra de Antonio de Paz. A este pintor se atribuye el Ecce Homo, al lado del bello enterramiento renacentista.

En el muro a su izquierda, un busto de un Ecce Homo en un tríptico contiguo al retablo obra de Pedro Hernández del s. XVII, procedente de la desaparecida iglesia de San Adrián.

De frente veremos una bella puerta gótica que era la entrada anterior a la Catedral Vieja, por lo que esta capilla es la única que no tiene los dos arcosolios que tienen todas donde se ha ubicado este precioso Cristo Yacente de la Misericordia de 1991 obra de Enrique Orejudo

De frente se encuentra el sepulcro del doctoral Juan de Mogrovejo, tío de Santo Toribio. También se halla el sepulcro de los hermanos Aguilera médicos de papas y catedráticos de la Universidad. Son obra de Morales, del mismo modo, un Nazareno sobre el sepulcro del canónigo Sánchez Palacio. y tal vez un  bella factura.


Capilla del Presidente.(22) 

Denominada así por ser fundada en 1577 por Francisco Fernández de Liébana, presidente de la Real Chancillería de Valladolid. El altar presenta un retablo dividido en dos cuerpos. El superior encarna la Aparición de Cristo Resucitado  a su madre obra  del siglo XVI y el inferior el Entierro de Cristo una copia del Descendimiento de Tiziano. Según algunos autores pueden ser atribuibles a  Juan Fernández de Navarrete, El Mudo. Enfrente, la pequeña y finísima escultura de la virgen de Belén que pudiera ser obra de Luisa 'la Roldana'. Al lado, sobre una peana, el patético Ecce Homo, de la Escuela de Mena. En el centro corona la capilla una impresionante lámpara posiblemente de Hipólito Escolar, ya enclavada en pleno siglo XX. 

Capilla Dorada.(23) 

Fue mandada hacer por el arcediano de Alba Francisco Sánchez de Palenzuela hacia 1515. 

Dispone de tribuna, órgano (hoy en la Catedral Vieja), púlpito, y sacristía en la cripta. 

Cuenta además con arcosolios que contienen hermosos sepulcros. El que más destaca es el del fundador con escultura del yacente, y al fondo pintura de la Virgen del Popolo.

Destaca la profusa decoración de los muros de la capilla. Están ocupados por estatuas sobre repisas y doseletes, policromados y dorados.

Las imágenes de Adán y Eva se ven acompañadas por las de patriarcas, apóstoles, santos, sibilas y profetas. 

Llama la atención por su feroz realismo la representación de la muerte situada en un vano de la pared, con una cartela que dice: Recuerda morir. A su lado derecho otra que dice: Tengo miedo a morir. La imagen de la muerte lleva entre sus piernas la figura de un sapo, que encarna la lujuria.

 El Calvario preside el retablo sobre el fondo de una pintura sobresaliente de Adiosdado de Olivares. Como la anterior, presenta zócalo con azulejos polícromos.

Capilla de San Lorenzo.(24) 

La Capilla de San Lorenzo se encuentra en la nave de la Epístola de la Catedral Nueva de Salamanca, junto a la Capilla Dorada.

Fue fundada por Lorenzo Sánchez de Acebes en 1630. Tanto él como su esposa están enterrados en la capilla.

Imagen recogida de: httpsupload.wikimedia.orgwikipediacommonsthumb55bSalamanca_-_Catedral_Nueva%2C_Capilla_de_San_Lorenzo_1.JPG642px-Salamanca_-_Catedral_Nueva%2C_Ca


Tiene un bello retablo con relieve del martirio de San Lorenzo, atribuido a Antonio de Paz.

Imagen recogida de: httpsupload.wikimedia.orgwikipediacommonsthumb55bSalamanca_-_Catedral_Nueva%2C_Capilla_de_San_Lorenzo_1.JPG642px-Salamanca_-_Catedral_Nueva%2C_Ca


Es la primera capilla desde los pies por el costado sur. 

El zócalo es talaverano con mascarones platerescos. Hoy ofrece uno de los  pasos de esta catedral a la Vieja. Y en ella se encuentra una pila bautismal románica esculpida en piedra caliza, trasladada desde la antigua iglesia románica de San Lorenzo. 


Las bóvedas de la catedral de la Asunción de la Virgen se alzan como un sueño de piedra, trenzando nervios y arcos en un tejido de cielo.
Sus curvas, llenas de gracia y misterio, son un delirio para los ojos,
un canto silencioso a la eternidad.









INFORMACIÓN RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES:

https://maravillasdeespana.blogspot.com/2018/03/la-catedral-nueva-de-salamanca.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_Nueva_de_Salamanca

https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Salamanca

https://catedralsalamanca.org/catedral-nueva/#mayor

https://maravillasdeespana.blogspot.com/2018/03/la-catedral-nueva-de-salamanca-ii.html

https://www.arteguias.com/catedral/nuevasalamanca.htm

https://www.rutasconhistoria.es/loc/catedral-nueva-de-salmanca

https://www.salamancaenelayer.com/2023/12/calvario.html

https://www.elmariquelo.es/la-catedral-de-salamanca/

https://www.versalamanca.com/cnueva.html

https://www.terranostrum.es/turismo/catedral-nueva-de-salamanca

https://catedralsalamanca.org/catedral-nueva/

 

VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA EN EL ENLACE.

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario