ASTORGA, PALACIO EPISCOPAL

A finales de este siglo XIX, se inicia la construcción de uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad: El Palacio Episcopal, obra del genial arquitecto Gaudí.

En 1120 la Reina Urraca dona un solar a petición del Obispo Pelayo, donde antes se ubicaba un templo pagano. Todo apunta a que dicho solar es el mismo en el que nos encontramos y donde se construye el primitivo Palacio. Las referencias medievales son escasas y no permiten definir con claridad cuál sería su aspecto. Un edificio que fue sobreviviendo al paso del tiempo con múltiples reformas hasta que en 1886 lo destruye un voraz incendio.

Casi adyacente a la catedral de Astorga, formando ambos edificios, un armónico conjunto pese a las diferentes épocas en las que fueron construidos. Hoy alberga desde 1963 el Museo de los Caminos.

Tras la destrucción por un incendio de su anterior residencia el Obispo Juan Bautista Grau Vallespinós mandó construir el actual palacio a su paisano y amigo personal, el arquitecto Antonio Gaudí.

Las obras comienzan en 1889, pero, tras la repentina muerte del obispo, Gaudí abandona el proyecto que queda paralizado hasta que lo termina en 1913 el arquitecto ferrolano, Ricardo García Guereta.

Además los citados arquitectos trabajan en el interior del palacio varios artistas, siendo de destacar el fresquista Fernando Villodas; el vidriero francés José Maumejean; y el escultor Enrique Marín.

Se trata de un enorme palacio modernista de estilo neogótico que tiene forma de castillo y de mansión señorial al mismo tiempo. Está compuesto por cuatro fachadas separadas por otros tantos torreones que a su vez están rodeados por un foso, el cual se construyó con el objetivo de que al sótano le llegase luz natural.

 Se levantó sobre una planta de cruz griega con granito de El Bierzo, cuya cubierta iba a ser rematada por los tres ángeles que actualmente visten el jardín del complejo, pero el nuevo arquitecto, encargado de acabar la última planta y el techo, desconocía cuál iba a ser su posición y por eso decidió dejarlos a modo de estatuillas en la parte exterior.








La mayor sorpresa llega cuando después de haber observado con calma lo que aparentemente es un castillo, entras al interior y te encuentras con un edificio de cuatro plantas con aspecto de iglesia, todo un artificio que consta de un sótano, donde se encuentra el Museo Epigráfico Astorgano, la planta baja, que destaca por su vestíbulo de estilo mudéjar el piso principal que alberga la estancia del obispo, el salón del trono y la capilla, y el desván o segunda planta.

El palacio fue reconvertido en museo en 1962, dedicado al Camino de Santiago. Recoge diversas piezas de arte religioso de la diócesis, depositadas en el museo para su mejor conservación o almacenaje, la mayoría de ellas relativas a la peregrinación.

El sótano es un espacio totalmente abierto que teóricamente iba a cumplir la función de bodega, museo y archivo diocesano, pero su papel final fue convertirse en una cripta. 

Compuesta de piezas lapidarias y numismáticas que hoy forman parte del Museo Lapidario fundado en 1912, que a su vez pertenece al Museo de los Caminos desde su inauguración en 1964.

La arquitectura del sótano recuerda a los modelos de la arquitectura romana, con el empleo de la piedra y el ladrillo, de una manera muy elemental. Gaudí dotó a esta planta de ventanas góticas para que la luz natural entrase por ellas haciendo que todas las columnas irregulares, los arcos y bóvedas de ladrillo de este salón fueran iluminados.

De todas las piezas que se pueden admirar en esta sala, destaca el Miliario romano, hito de granito que se colocaba al borde de las calzadas para marcar las distancias en los caminos.

 Igualmente destacamos la Estela o monumento conmemorativo dedicado a la Triada Capitolina, un pequeño mosaico del siglo IV d.C , de la villa romana del Pago de los Viliares.

Y los sepulcros medievales, la mayoría de la familia de los Pimentel del siglo XV, que condujeron el ducado de BENAVENTE, en la provincia de ZAMORA.


Y curiosas pizas pétreas como un modillón de una tumba romano el capitel románico del siglo XIII de un caballero. Una pila de agua bendita mozárabe de arenisca, un fragmento de un frontal de un retablo con un cristo en majestad, o un canecillo románico del siglo XIII que representa la gula y la lujuria. 












La planta baja se construyó un año después de haber terminado el sótano, en 1890, y se caracteriza por ser una sala diáfana muy iluminada gracias a las vidrieras que recubren los arcos ojivales, aunque su aspecto más sobresaliente es el triple arco abocinado de la entrada.

Es un espacio diáfano compuesto por seis columnas de granito con capiteles que recuerdan al estilo mudéjar al igual que la cerámica vidriada que reviste los nervios de las bóvedas de crucería de evidente estilo gótico.

 Este espacio sirve de distribuidor para las salas de la planta baja destinadas a estancias privadas y dos destinadas a las oficinas de gobierno de la Diócesis. Se trata de las habitaciones del señor Mayordomo, Secretario y Provisor.







Moneda de bronce con crismón, de los años 351-353 d.C 


Vírgenes románicas con niño.



Capitel de mármol de la iglesia parroquial de Ayoó de Vidriales, siglo X.





Relicarios de madera, de las once mil vírgenes, siglo XVI.




Capiteles del siglo XIII de San Juan de Montealegre.




El conjunto de estas cinco salas narra las peculiaridades de la Diócesis de Astorga.

SALA 1. REMOTOS ORÍGENES CRISTIANOS

La ciudad de Astorga es singular por su estratégica localización y por la primitiva fundación de su Diócesis en los inicios del cristianismo en la Península Ibérica. Las primeras noticias hablan de un obispado organizado ya en el año 254. Es una diócesis Apostólica ya que sus orígenes tienen relación con el apóstol introductor del cristianismo en la península. Es preciso detenerse ante el Vaso litúrgico, pieza utilizada entre las primeras comunidades cristianas de esta diócesis, vinculado con la eucaristía, el bautismo o con otro tipo de ritos litúrgicos.

SALA 2. LA CAPITAL Y EL TESTIMONIO

Astorga, de origen romano, denominada Asturica Augusta, mantiene vivo uno de los testimonios más remotos de su cristiandad. Santa Marta Asturicense, mártir de tiempos imperiales, patrona de la ciudad desde el S.XVII. 

Durante la Edad Media surgieron cofradías gremiales con un carácter benéfico que regentaban hospitales para peregrinos. Algunas de éstas se agruparon en una antigua institución que aún persiste, la Real Hermandad de las Cinco Llagas. Puede contemplarse en esta sala una pieza procedente de dicha institución, Santa Ana Triple. Las tres figuras ordenadas de forma escalonada, representan la genealogía terrenal del Salvador.

SALA 3. COMARCAS Y ARCIPRESTAZGOS

La diócesis de Astorga se extiende hoy por tres provincias: León, Zamora y Ourense. Esto se explica porque esta diócesis heredó la demarcación del antiguo Convento Jurídico Asturicense. Las diferentes parroquias se agruparon formando arciprestazgos.



Aquí encontrarás piezas procedentes de las distintas comarcas diocesanas. Todas estas piezas estuvieron al servicio del culto en sus templos y algunas de ellas a día de hoy mantienen su función desplazándose desde el Museo en determinadas ocasiones. 

Un ejemplo de esto es la Custodia de Jiménez de Jamúz, delicada pieza de orfebrería del S. XVI

 


SALA 4. RELIGIOSIDAD POPULAR

Esta sala está dedicada a uno de los signos de identidad de la diócesis astorgana: el arraigo de la tradición religiosa y la piedad popular que se hacen visibles en romerías, festividades en honor a la Virgen y en la devoción a santos salutíferos como es la veneración a San Roque. Es oportuno detenerse ante la Cruz de Castrotierra, que encabeza uno de los cortejos romeros en honor a Nuestra Sra. del Castro.

 

SALA 5. EL CAMINO TRAS LA HUELLA DE SANTIAGO

Esta sala está dedicada a la trascendencia del fenómeno santiaguista en la diócesis astorgana. Aquí se ponen de manifiesto distintas tipologías iconográficas del Apóstol Santiago. Donde enmarcadas se perciben dos esculturas de Santiago, la de la  izquierda es una réplica de la que existe en SANTA MARA DE TERA

Primera representación que se conoce en España de peregrino del apóstol Santiago.

 

LA CRUZ DE FERRO del siglo XV,
ante la que los peregrinos depositaban las piedras que transportaban en su peregrinaje a Compostela.

 

La primera planta está dedicada a Gaudí, el edificio del Palacio y otros autores que han contribuido a su construcción.

Esta planta se hizo para ser la residencia del obispo Grau, un conjunto de dependencias dispuestas alrededor de un vestíbulo central pero nunca cumplieron con esa función, con las distintas dependencias que se organizan alrededor del magnífico espacio central.

 El esquema de la cerámica vidriada se repite en esta planta a lo largo de sus bóvedas de crucería. 

Piezas de barro orneado con dibujos encargados por Gaudí con los dibujos típicos que las mujeres daban a los cacharros, que realizaban a mano con una pluma a partir de una lechada blanquecina, después se bañaban en una solución que aportaba el vidriado característico.

Dotada esta planta de Capilla, 

Con respecto a la capilla, dos grandes frescos, situados en los muros, sirven de decoración y marco al altar. Basados en tapices flamencos, fueron realizados por el artista Fernando. Villodas.

El de la derecha representa el nacimiento de Jesús,

 

...y el de la izquierda la presentación del niño en el templo.

Como curiosidad se cree que el propio pintor dejo su huella, autorretratándose en el lienzo. 

Salón del Trono, 

Comedor de Gala 

y Despacho 

y en los ángulos los dormitorios. 

 

El Salón del Trono, la capilla, el despacho y el Comedor de Gala. Elementos destacables en esta planta, en cuanto a la decoración se refiere, son sus capiteles estrellados que nos recuerdan a los de la Sainte Chapelle de París y sus vidrieras historiadas, de tipo cisterciense y modernistas en la Capilla, Salón del Trono y Comedor, respectivamente.





El segundo y último piso fue construido íntegramente por el arquitecto Ricardo García-Guereta entre 1907 y 1915 de forma sencilla para contrastar con el resto de las plantas del palacio.  

Un piso muy sencillo a modo de desván que contrasta bastante con las plantas inferiores, dotado de dos balcones que actúan de coro para la capilla.

 Actualmente en ella tienen lugar eventos culturales y exposiciones temporales.

Unas maquetas ilustran perfectamente como esteba dispuesto el plació y su entorno.

 


INFORMACIÓN RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES:

https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_Episcopal_de_Astorga

https://www.palaciodegaudi.es/

https://www.rottodigital.com/tour_palacio_astorga/tour_palacio_astorga.html

VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DEL AYUNTAMIENTO DE ASTORGA, EN ESTE ENLACE.


No hay comentarios:

Publicar un comentario