Iniciamos el paseo en la Plaza del Arrabal, típica plaza castellana porticada construida en el siglo XII cuando el ensanche del Arrabal sur, lugar donde se asentó una numerosa comunidad judía y musulmana, siendo la judería de Arévalo la segunda del reino de Castilla a comienzos del siglo XV, lo que favoreció la economía local. Ha sido el escenario de muchos actos como corridas de toros, mercados, ferias y actos solemnes, rodeada de casas bajas construidas en ladrillo y madera. Hoy es el centro comercial de la ciudad.
Del lado del evangelio esta la sacristía, que fue construida en el año 1572 por los que también fundaron el Colegio de los Jesuitas, D. Lope de Río y su mujer Dª María Alvarez de Arévalo y Montalvo que actualmente están enterrados en el presbiterio, en una tumba de granito bajo un arcosolio.
Cuenta con varias obras de arte de muy buena factura, destacando la imagen de San Francisco atribuida a Gregorio Fernández (1625-1630).
En ese retablo barroco vemos una virgen dando de mamar al niño Jesús (Virgen de la leche).
Aquí se venera la imagen de la Virgen de las Angustias, patrona de Arévalo y sus Tierras, rescatada después de su abandono provisional al producirse el derribo de la Iglesia del Convento del Real, donde históricamente había recibido fervoroso culto.
De ella fuera muy
devota la reina Isabel la Católica (tanto es así, que hizo que se llevaran esta
imagen a la Toma de Granada, pasando a ser después de la
conquista la patrona de dicha ciudad.
En la capilla de S. Antonio se conserva una lauda sepulcral de pizarra con inscripción gótica. Es una figura de mujer con las manos y cabeza de alabastro.
En el lado noroeste de la plaza vemos una torre achatada, que es la puerta denominada «Puerta o Arco del Alcocer», llamado popularmente «Arco de la Cárcel» por haberse utilizado como penitenciaría local en determinados periodos. Fue la entrada principal y la única que se conserva hoy en día de las cinco y dos portillos que tenía la muralla en la ciudad.
El túnel bajo los arcos apuntados del torreón alberga la Oficina de Turismo de la ciudad.
También nos fijamos en dos esculturas que adornan el recinto central: la de Eulogio Florentino Sanz (1822-1881), poeta y la de Emilio Romero Gómez (1917-2003), escritor y periodista, ambos nacidos en Arévalo.
Seguimos
camino por la calle que está a la izquierda del Ayuntamiento, que nos llevará a
una de las plazas más bonitas de España, y sin duda, uno de los espacios más
atractivos de toda la ciudad, la Plaza
de la Villa y sus hermosos monumentos.
En ella se
encuentra la FUENTE DE LOS CUATRO CAÑOS,
gótica del s. XV, con piña escamada. Su agua llegaba de un acueducto mudéjar a 7
m. de profundidad.
Antiguamente, servía para abastecer agua a los vecinos y también puede presumir , como casi todas las fuentes , de contar con alguna leyenda relacionada con ella.
En el lado Oeste de la plaza se alza la admirable IGLESIA DE SANTA MARÍA, también conocida como Santa María «La Mayor», porque fue la iglesia matriz, de la que partían cuantas celebraciones religiosas festejó la población durante la Edad Media.
Es una hermosa obra
de estilo mudéjar construida entre finales del siglo XII y principios del siglo
XIII. Realizada en ladrillo, consta de una sola nave con una cabecera decorada
con tres bandas de arcos ciegos de medio punto.
Presenta la peculiaridad de que su torre la de Santa María, es la más alta de Arévalo y está atravesada por un arco por el que se cruza a la calle del mismo nombre, algo inusual en el mudéjar abulense y que la relaciona íntimamente con las torres turolenses.
Durante su restauración aparecieron restos policromados de un Pantocrátor que se cree proceden de la iglesia original.
![]() |
Foto de la página: https://twitter.com/TurismoArevalo/status/1374664123242459139 |
Entre los meses de mayo y noviembre de 2013 acogió junto con las de San Martín y El Salvador el evento Credo correspondiente a la Exposición de las Edades del Hombre, una muestra de arte sacro. En la actualidad no tiene culto.
En este mismo lado, junto al ábside de la iglesia se sitúa la antigua Casa de los Sexmos, hoy convertido en el MUSEO DE HISTORIA DE ARÉVALO.
Este edificio, que hasta 1519 había sido sede del ayuntamiento del Arévalo medieval, hoy nos muestra una variada exposición de contenidos que abarcan desde los tiempos prerromanos y romanos hasta la Edad Media, con distintos restos arqueológicos. En el recorrido de la muestra también aprenderemos datos fundamentales sobre la vida de la joven y futura reina Isabel la Católica, junto a otros personajes como el arevalense monje trinitario Fray Juan Gil, libertador de Miguel de Cervantes en Argel.
Esta casa
fue testigo de la ratificación, en julio del año 1494, del TRATADO DE TORDESILLAS por parte de los Reyes Católicos, en virtud
del cual se establecía un reparto de las zonas conquistadas y de anexión del
nuevo mundo.
La casa que
fue del escritor poeta y periodista Nicasio Hernández Luquero, alberga el CENTRO
DE ACTIVIDADES DEL MUDÉJAR, que además de los restos de la casa del
escritor, nos ayuda a la interpretación del mudéjar, en el cual la persona que
lo visita se adentrará en la historia de este grupo social y aprenderá los
rasgos fundamentales del arte al que dieron lugar.
En el ángulo
Sudeste, destaca la única iglesia románica que se conserva en Arévalo. Es la IGLESIA DE SAN MARTÍN, también llamada «de las Torres
Gemelas»; pues posee una hueca realizada en el s. XII, llamada «Torre de los Ajedreces» debido a la
decoración de dameros que presenta en el cuerpo superior; y la otra maciza,
denominada «Torre Nueva» realizada
en torno al año 1200. Forman un maravilloso conjunto característico del mudéjar
de Arévalo.
Su primera mención escrita se remonta a 1250. Cuenta con una nave de tapial. Fue fundada por los caballeros del linaje de los Tapia para ser su lugar de enterramiento y juntas. Como también ocurrió con la iglesia de San Miguel, perdió su función religiosa en el año 1911. Fue declarada monumento nacional el 4 de junio de 1931. Durante el siglo XX fue utilizada como lugar de almacenamiento de grano y abandonada. A principios del siglo XXI la Obra Social de Caja de Ávila la convirtió en espacio cultural tras una rehabilitación, desde entonces ha albergado numerosas exposiciones, conciertos y talleres. Actualmente se encuentra muy restaurada y acoge una sala de exposiciones (Centro Cultural de la Iglesia de San Martín). Entre los meses de mayo y noviembre de 2013 acogió la segunda sede de CREDO correspondiente a la Exposición de las Edades del Hombre.
De su fábrica original románica, conserva además de las dos torres, la parte del lado sur de una galería porticada construida mediados del s. XII, que rodeaba todo el contorno de la iglesia. Uno de los escasos ejemplos conservados de este elemento en la provincia de Ávila. Lo componen once arcos de medio punto divididos en dos series de seis y cuatro por uno central de mayor luz. La serie menor conserva sus columnas pareadas originales con capiteles con decoración historiada y vegetal. En la zona contraria las columnas fueron sustituidas por otras de orden dórico y distinta proporción. En este mismo lado oeste abre un arco también sobre columnas pareadas y capiteles decorados.
En el interior destacan las pinturas murales, que representan escenas de la Última Cena y la pila bautismal donde fue bautizado Fray Juan Gil, religioso que dirigió el rescate de Miguel de Cervantes en Argel.
![]() |
Foto de la página: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pila_bautismal_de_la_Iglesia_de_San_Mart%C3%ADn,_Ar%C3%A9valo.jpg |
Cerca del templo vemos la fachada de LA ALHÓNDIGA, institución que regulaba el comercio y tratamiento de los cereales, (tanto panificables como de siembra) y el capital, en dinero sin interés. Éste fue el edificio público destinado al almacenamiento de esos bienes del "Común de los vecinos", tanto de la Villa como de la Tierra. La actual construcción data de 1759 y reformó la antigua construida en el siglo XVI, de la que se conservan restos mudéjares. En la portada aparece el escudo de Arévalo y está rematada por frontón curvo con bolas escurialenses. Actualmente alberga la Biblioteca Municipal.
En el
entorno también se encuentra la IGLESIADE SAN NICOLÁS DE BARI, que formaba parte del complejo iglesia-colegio que,
bajo la advocación de Santiago, la Compañía de Jesús tuvo en Arévalo hasta su
expulsión de España en el año 1767. D. Hernán Tello de Guzmán y Quiñones y su
esposa, Dª María Tello de Deza, financiaron la obra. Con su construcción
rememoraban los años vividos por S. Ignacio de Loyola en Arévalo (una etapa de
su juventud en la que vivió en el Palacio Real bajo la tutela de Juan Velázquez de Cuéllar). Se encuentra incluida en la Lista Roja del Patrimonio de Hispania
Nostra por su lamentable estado de conservación.
Continuamos
nuestra visita dirigiéndonos al CASTILLO
DE ARÉVALO, ubicado en la parte más extrema del triángulo amesetado
formado por la confluencia entre los ríos Adaja y Arevalillo, los cuales le
sirven de fosos defensivos. Este mismo enclave ya había alojado, con
anterioridad, un castro ibérico y una fortaleza musulmana.
Ya a mediados del siglo XIV la ciudad debe de tener castillo, constituyendo con los MEDINA DEL CAMPO, TORDESILLAS y SIGÜENZA, uno de los lugares donde el rey Pedro I de Castilla recluiría a su mujer Dª Blanca de Borbón. A pesar de que en la actualidad no se puede apreciar, las murallas que protegían Arévalo durante su época de mayor auge económico, por el comercio con ciudades como ÁVILA o SEGOVIA, iban a terminar en la fortificación primigenia.
Fue D. Álvaro de Zúñiga, duque de Béjar, el que entre 1469 y 1480 realizó su reconstrucción, cuando este noble y su mujer Leonor de Pimentel ostentaban el Ducado de Arévalo, donde anteriormente había una torre mudéjar y una de las puertas de la muralla del s. XII.
Es una obra mudéjar
iniciada en piedra sillería, con añadiduras y remates de ladrillo. Destaca
su estructura pentagonal en forma de flecha (o baluarte), su gran torre del
homenaje semicircular de corte morisco, sus cubos, el gran tamaño de las
cañoneras y los restos de la antigua muralla.
Cuando en
1475 estalló la Guerra de Sucesión Castellana entre los partidarios de Isabel y
los de su sobrina Juana, el Duque de Arévalo negó obediencia a la Reina y junto
con otros cortesanos influyentes seguidores de “la Beltraneja” se levantaron en
armas. En 1476, al decantarse las batallas a favor de Isabel y su esposo
Fernando, el hijo del Duque, Pedro de Zúñiga, solicitó el perdón para su padre.
Isabel inició entonces las negociaciones que culminarían en 1480 con la renuncia
de los duques a todos los derechos sobre la villa de Arévalo en favor de la
corona real, disponiendo la Reina que “en tiempo alguno de dicha villa pudiera
ser enajenada, ni apartada, ni quitada de su corona real, por causa alguna”.
Entre las posesiones recibidas por Isabel y Fernando se encontraba este
castillo de Arévalo.
Tras pasar a manos de los Reyes Católicos sufre importantes reformas, convirtiéndolo entonces en fortaleza artillera. Se le dota de troneras y baluarte defensivo con foso hacia la población, visible actualmente gracias a las restauraciones realizadas en el año 2005. Se aprecian restos de lo que fueron cámaras artilleras y cimentación de una torre. El pentágono, con torres redondas en los ángulos y garitas en medio de las cortinas, fue construido tras la muerte de Fernando el Católico, para adaptarlo a la defensa frente a las armas de artillería.
En los jardines que rodean el Castillo, un monumento reivindica la figura de Juan Velázquez de Cuéllar destacada personalidad de la corte, mencionado en el testamento de la reina Isabel como un "leal servidor" y considerado como precedente de la revuelta de las comunidades, al tiempo que reconocerá su lealtad con la villa en 1517, cuando se enfrentó al recién llegado rey Carlos I. Como hombre de confianza de la reina Isabel fue nombrado maestresala y contador del príncipe don Juan, ayo y miembro de su Consejo en 1497.
Con la llorada muerte prematura del príncipe Juan, la reina le encargó encarecidamente, como testamentario, que realizara un sepulcro precioso, el que hoy podemos ver en el MONASTERIO DE SANTO TOMÁS DE ÁVILA (enlace a nuestra publicación), donde aún hoy puede leerse la inscripción en latín que reza “esta obra fue emprendida y terminada por Juan Velázquez, tesorero y familiar amantísimo del príncipe”.
Retomamos nuestra marcha por la cuesta que nos conduce al PUENTE DE MEDINA.
Con 140 m. de largo y 20 m. de altura sobre el río Arevalillo, este gran puente del siglo XIV es una de
las obras civiles más destacadas de la localidad.
Se compone
de tres arcos ligeramente apuntados de triple arquivolta y dos más pequeños,
ciegos, en los extremos. En la base de los centrales hay puertas que dan acceso
a una serie de galerías con funciones defensivas. Sobre él hubo una puerta de
muralla y torreón de los que todavía hoy quedan restos. Bajo él transcurre el Paseo
Fluvial del río Arevalillo.
Al pie de
este puente vemos el ARCO DE MEDINA,
levantado como arco conmemorativo en el año 1769. Construido en ladrillo, en él
todavía prevalece la impronta de las construcciones mudéjares, pero es de
estilo neoclásico, con un escudo de Arévalo bastante erosionado.
Al otro lado del puente, podemos visitar la Ermita de la Caminanta situada en un cruce de calzadas y caminos antiguos, y forma parte del Camino de Santiago de Levante. Muchos la consideran un «mágico punto esotérico».
Nosotros en
cambio seguimos visitando el casco antiguo, acercándonos ahora a la cercana IGLESIA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL, construida
entre los siglos XII y XVI por la familia de los Montalvo, uno de los linajes
repobladores, cuyo escudo es visible en sepulturas y en el archivo familiar del
interior de la iglesia. Es una de las 11 parroquias arevalenses que figuran en
el inventario del Cardenal Gil Torres del año 1250.
En el exterior, toda la base de la edificación es de sillares, entre los que encontramos algunas figuras zoomorfas de época prerromana y algún resto romano reaprovechado. La fachada norte permanece prácticamente intacta, conserva el acceso mudéjar y en la parte superior dos curiosos óculos con una cruz y una estrella, del s. XVI.
La sur, que
ha sido reformada, ya es de estilo neoclasico (s.XVIII).
En la
actualidad se encuentra vacía y sin culto, pero conserva un espectacular
retablo del arcángel San Miguel, realizado entre 1507-1508 por el maestro Marcos Pinilla.
![]() |
Foto de la página: https://www.descubrecoca.com/2012/09/iglesia-de-san-miguel-de-arevalo.html |
Continuamos hasta la plaza de Isabel la Católica, donde un panel nos indica los lugares de Castilla y León por los que pasó el Cortejo Fúnebre de Isabel la Católica. Dicho cortejo, que estaba compuesto por más de 200 personas, entre las que no había solo nobles, guardias, clérigos o músicos, sino también cocineros o hasta carniceros, inició viaje en el hoy llamado PALACIO REAL TESTAMENTARIO de MEDINA DEL CAMPO (enlaces a nuestras publicaciones) el 26 de noviembre de 1504.
Entre las paradas que
realizaron en las tres semanas que duró el viaje hasta Granada, destaca
Arévalo, la villa abulense en la que Isabel La Católica creció y disfrutó de su
infancia, población por la que sentía un especial apego, nombrándola en
numerosas ocasiones como “la mi villa de
Arévalo”. En
su honor ofrecieron una misa para mantener vivo el recuerdo de la Reina
Católica.
En su cabeza aún se aprecian arcadas dobles, restos del ábside mudéjar de la
primitiva fábrica contigua al Palacio de los Trastámara anteriormente mencionado, con claras referencias
de haber estado unida al mismo.
Por
encontrarse adosada en el tramo sur de la muralla, esta iglesia ha sido objeto
de diferentes interpretaciones. Parece cierto que fue la muralla la que se
adaptó a la primitiva fábrica de la iglesia, quedando convertida su torre
mudéjar en cubo de muralla por el que pasaba el camino de ronda.
Dentro del templo destacan: un Cristo gótico, la magnífica escultura románica de marmol de San Zacarías, padre de San Juan Bautista, de mediados del s. XII, con características propias del románico-borgoñón, y un retablo de pequeñas dimensiones dedicado a la Asunción de la Virgen, del s. XVI.
Frente al
templo se alza el PALACIO
DE VALDELÁGUILA, excelente ejemplo de palacio renacentista, conocido
popularmente como «La Fonda» y también como Torre del Marqués de Villasante. Fue
construido con ladrillo mudéjar a finales del siglo XVI, por orden de Miguel de
los Santos Teijeiro y Juana de Tapia y Meléndez, segundos marqueses de
Villasante y condes de Valdeláguila. El edificio perteneció a esta familia hasta 1874, año en el
que el marqués de Villasante, Vicente Tejero y Tapia, fue desterrado a Portugal
por participar en la tercera guerra carlista.Se encuentra
incluido en la Lista Roja del Patrimonio de Hispania
Nostra por su lamentable estado de conservación.
Seguimos el agradable paseo atravesando de nuevo la Plaza del Arrabal, para dirigirnos a la IGLESIA DE EL SALVADOR (s.XII) situada extramuros. Fue la parroquia para los grupos sociales más humildes. De origen románico, su torre mudejar se añadió posteriormente. Muchas y grandes reformas ha tenido esta iglesia, sobre todo en el s. XVI, las cuales, fueron de tal calado, que llevaron a consagrarla de nuevo.
Según una
tradición ficticia, el origen del templo se remonta a la época
del emperador romano Constantino, quien
la mandó erigir en el año 336. Otra tradición asegura que durante el dominio
musulmán, el templo mantuvo el culto cristiano mozárabe. Algunos autores
proponen su antigua condición de sinagoga judía. Históricamente los primeros
datos se remontan a la época de Fernando III El Santo, más exactamente al 9
de noviembre de 1230, día en que el monarca castellano donó al Cabildo y al
obispo abulense Domingo Dentudo un solar que tenía “en la periferia de
esta villa, en la parroquia de San Salvador”.
La portada principal, clasicista de finales del siglo XVI, está hecha de ladrillo. Presenta arco carpanel, pilastras, aletones y frontón curvo. El interior alberga un extraordinario retablo de Juan de Juni, contratado en 1573 y acabado tras su muerte en 1577 por su hijo Isaac. Conserva varias obras de arte procedentes de otras iglesias de Arévalo y los pasos procesionales de Semana Santa, que se custodian en ella.
Por último, frente al templo veremos una réplica de un verraco, conocido como LA MARRANA CÁRDENA, que representa una cerda como culto mágico a la fecundidad, protección de la comunidad y del ganado.
Así denominada porque procedía de la puerta del PALACIO DE LOS CÁRDENAS, desde donde pasó a su patio interior y donde estuvo hasta 1916. Este fue construido en los solares de la judería, junto al templo de San Salvador antes mencionado.
![]() |
Foto de la página: https://www.turismoavila.com/web/puntos_de_interes/visor/index.php?iid=5b2136837bb0f-73 |
Luego fue trasladado a la CASA DEL GENERAL VICENTE DE RIO, situada en la Plaza de San Pedro, donde reposa actualmente en su tradicional patio castellano. Este palacio, ahora convertido en una vivienda, tiene la portada de granito con tres escudos nobiliarios que coronan la puerta principal.
Según las fuentes clásicas, la Tierra de Arévalo estaría integrada en el territorio de los vacceos, cuenca media del Duero y sus afluentes, aunque bien es cierto que, arévacos y vacceos tenían similar cultura material.. Estos verracos están datados desde finales del s. V a.C hasta la romanización en el siglo I a.C. Según las fuentes clásicas, son representaciones típicas del centro de la Península Ibérica, contándose más de 400 figuras distribuidas sobre todo en Extremadura, centro de Portugal y Castilla y León, aunque la mayor concentración de esculturas se corresponde con las provincias de ZAMORA, SALAMANCA y
![]() |
TOROS DE GUISANDO, Ávila (enlace a nuestra publicación). |
VERRACO DE TORO, Zamora. (enlace a nuestra publicación) |
VERRACO DE LEDESMA, Salamanca (enlace a nuestra publicación) |
VERRACO DE CIUDAD RODRIGO, Salamanca. (Enlace a nuestra publicación). |
https://arevalo.es/turismo/historia
https://queverenelmundo.com/que-ver-en-espana/provincia-de-avila/guia-de-arevalo/
https://www.hola.com/viajes/20220404207421/pueblos-avila-arevalo/
https://www.turismoenavila.es/project/arevalo/
https://www.asturnatura.com/turismo/conjunto-historico-de-arevalo/4145.html
https://www.rutasconhistoria.es/loc/muralla-de-arevalo
https://www.cronistasoficiales.com/?p=12026
https://arevalo.es/turismo/historia/item/620-los-trastamara-y-arevalo-en-el-siglo-xv
https://www.arevalo.es/turismo/historia/item/621-el-ducado-de-arevalo-y-la-corona-castellana
https://www.aragonmudejar.com/castillaleon/arevalo/sanmartin/sanmartin1.html
https://arevalo.es/turismo/que-ver-y-hacer/item/602-museo-de-historia-de-arevalo-arevalorum
http://www.lallanura.es/CUADERNOS/CDN11.pdf
https://www.biodiversidadvirtual.org/etno/Fuente-de-los-Cuatro-Canos-en-Arevalo-img19220.html
https://turistaenmipais.com/2020/11/26/cortejo-funebre-isabel-catolica-traslado-granada/
https://listaroja.hispanianostra.org/ficha/palacio-de-valdelaguila/
https://www.turismoenavila.es/project/arevalo/
https://www.rutasconhistoria.es/loc/plaza-del-arrabal-arevalo
https://www.elnortedecastilla.es/pg060724/prensa/noticias/Avila/200607/24/VAL-AVI-078.html
https://arevalo.es/turismo/historia/item/620-los-trastamara-y-arevalo-en-el-siglo-xv
https://www.biodiversidadvirtual.org/etno/Ayuntamiento-Arevalo-(Avila)-img19207.html
VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DE LA PROVINCIA DE ÁVILA EN EL ENLACE.