La iglesia de San Juan
Bautista es declarada Monumento Nacional desde 1897 y según
muchos especialistas, la iglesia cristiana más antigua
de España que se conserva
íntegramente,...
 |
San Juan de Baños. |
...siendo, junto a la zamorana de SAN
PEDRO DE LA NAVE,
obra cumbre del arte visigótico español.
 |
San Pedro de la Nave. |
El término recibe el nombre de Baños porque se
encuentran cerca del lugar de unas termas romanas o fuente de aguas
medicinales, conocida como Fuente de San Juan de Baños.
 |
Fuente de San Juan de Baños. |
Situada en el entorno de la confluencia de los ríos Carrión y Pisuerga, las
condiciones geotérmicas del subsuelo cerrateño hacen que sus aguas sean muy
adecuadas para baños termales, por lo que ya en la época romana se usó a modo
de termas conocidas
como Balneos. Aquí existe un manantial del
que se dice que su agua sulfatada
sódica tiene propiedades descongestionantes y purgantes.
Esta razón, según cuenta la leyenda,
fue la que dio motivo a la edificación del templo por el rey suevo Recesvinto. En el año 661 el rey visigodo Flavio Recesvinto, que tras batallar con el vascón paso
por este lugar camino de Toledo, donde sufrió una litiasis renal, siéndole recomendado que bebiera agua del manantial. Así
lo hizo, desapareciéndole los cálculos. En agradecimiento, a lo que consideró
una curación milagrosa, ordenó construir allí una basílica dedicada a
San Juan Bautista, en el año 699 de la Era Hispánica, que equivale al
año 661; 38 años menos en el cómputo actual. 
En la misma época el manantial fue convertido en fuente, mediante sillería caliza de la que aún se conservan dos arcos de herradura y restos de la cisterna en la que se realizaban baños por inmersión. Es una de las pocas obras arquitectónicas de carácter civil hidráulico prerromanas, que se la conoce como la Fuente de Recesvinto. Con el reclamo de sus propiedades medicinales, actualmente, muchas personas siguen bebiendo su agua.

En el siglo VIII, durante la
dominación musulmana Baños de Cerrato es parcialmente
despoblada y la basílica, solo en parte, destruida, debido al gran respeto
que la figura de San Juan Bautista inspira al Islam. A partir del siglo IX se vuelve a repoblar el
lugar, y en el siglo XII la basílica es restaurada bajo el reinado de Urraca I
de León. Más tarde paso a los monjes de San Isidro de Dueñas y
posteriormente fue parroquia hasta el siglo XVI, pasando a ser ermita en el
siglo XVII. El templo de San Juan de Baños,
llega a nuestros días en bastante buen estado, conservando buena parte de su
estructura visigótica, aunque, con algunas modificaciones con respecto al
primigenio de Recesvinto, que, a finales del gótico, alteraron sustancialmente
su planimetría sobre todo en la zona de la cabera.
 |
Arranque sur del antiguo transepto.
|
Las excavaciones efectuadas entre 1956 y 1963
han permitido averiguar que su forma original era la de un cuadrado de unos
once metros de lado, al que se añadían un pórtico y una capilla central en la
cabecera y que en los dos brazos del
transepto que formaban, poseerían dos capillas a ambos lados de la principal, separadas
de esta, lo que le confiere una estructura de gran originalidad, que no tiene
paralelo ni dentro ni fuera de España, exceptuando la basílica de Santa Lucía del Trampal, en la provincia de Cáceres.
 |
Santa Lucia del Trampal. Imagen extraída de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e4/Santa_Luc%C3%ADa_de_El_Trampal.jpg/800px-Santa_Luc%C3%ADa_de_El_Trampal.jpg |
Estas dos capillas debieron
desaparecer al final de la Edad Media, siendo sustituidas posiblemente hacia el
siglo XV o XVI por otras dos adosadas a la central, cubiertas por bóvedas
ojivales.
A la altura del último arco, según demuestran las excavaciones efectuadas, se prolongaba a ambos lados una especie de transepto, como indica la planta adjunta, que acababan en dos capillas separadas de la central y que debían ser iguales a aquella. El hecho de que existiera triple cabecera parece ser debido a una triple advocación del templo más que a la posibilidad de concelebración, dada la situación independiente de los altares.
 |
Plano extraído de: https://historiaculturayarte.blogspot.com/2012/01/planta-de-la-iglesia-de-san-juan-de.html |
En la actualidad, no queda nada de los costados del transepto originario, pero se pueden apreciar los dos de arranque de sus laterales, bordeando el exterior de este excepcional templo.


 |
Arranque norte del transepto.
|
La capilla central, que es lo único de la cabecera que se conserva en su estado original, está cubierta por bóveda de cañón con forma de herradura como continuación del arco toral que la comunica con la nave.

En la clave hay esculpida una cruz patada, motivo que, como veremos, se repite en el arco de la entrada principal.

Sobre el arco triunfal vemos una replica en yeso de la lápida votiva gracias a la que conocemos el momento exacto de la edificación del templo. La inscripción dice: “Precursor del señor, Mártir, Bautista Juan, posee el eterno don esta basílica para ti construida; la cual devoto yo, Recesvinto Rey, yo mismo amador de tu nombre, te he dedicado, erigiéndola y dotándola a expensas mías y dentro del territorio de mi propia heredad en la era 699, año décimo tercero de mi glorioso correinato”.

Otra réplica se encuentra apoyada en una pared, para que los visitantes puedan contemplarla de cerca. Señalar, que la original se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional, aunque la misma no está expuesta al público.

La bóveda del presbiterio, de magnífica construcción, así como la ventana que existe en el muro de la cabecera, también en forma de herradura, son las primigenias, y recuerdan a las de la iglesia de Santa María de Melque, en la provincia de Toledo, de construcción posterior.
 |
Ventana original desde el interior. |
 |
Celosía original por la parte exterior. |

En el presbiterio de la iglesia se encuentra una reproducción en bronce de la corona votiva de Recesvinto, perteneciente al tesoro de Guarrazar y cuyo original se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional en Madrid. Fue colocada en ese lugar al cumplirse el 13º centenario de la construcción de la basílica. La corona original es una pieza de oro y orfebrería de ancho aro con pedrería entre palmeta degenerada y en sus bordes superior e inferior, destaca una estrecha greca alveolada de círculos secantes. Del borde inferior cuelgan 23 letras formando la palabra "Reccesvinthus Rex Offeret". La corona cuelga de cuatro cadenas formadas por cinco eslabones en forma de hoja o corazón calado. De la unión de las cuatro cadenas nace una valiosa cruz de perlas y piedras. Este tesoro, junto con el de Torredonjimeno (Jaén), constituye una de las colecciones de piezas de orfebrería más importante de la Alta Edad Media europea.

Construida a base de grandes sillares
perfectamente labrados y aparejados a hueso (sin argamasa), la iglesia presenta
en la actualidad, tras un pórtico o nártex abovedado a los pies, una planta
ligeramente trapezoidal que va ensanchándose a medida que se aproxima a la zona
presbiteral.

Como bien leemos en la página: Turismo Prerrománico, en este pequeño pórtico, de clara reminiscencia oriental al que posteriormente se le añadió una espadaña, destaca el arco de
entrada, uno de los más interesantes de toda la arquitectura
visigoda, prolongado en un tercio del radio, con el trasdós
vertical e impostas decoradas.


Del mismo modo que en el arco de la capilla central, en la clave de este hay esculpida una cruz patada y con idéntica decoración.
Este tipo de pórtico con puerta exterior de arco y puerta interior con dintel, que aparece por primera vez en San Juan de Baños, será muy común en la arquitectura posterior visigoda y en la asturiana.

Actualmente el cuerpo del templo es de tipo basilical de tres naves. La central más alta y ancha, separada por cuatro arcos de ligera herradura sobre columnas cilíndricas de mármol, posiblemente reutilizadas de algún monumento romano.

En la página: Turismo Prerrománico, también nos indican que los diez arcos de herradura que se
conservan en el monumento, son los más antiguos de este tipo que se conocen en
España, si exceptuamos el de la puerta de SANTA EULALIA DE BÓVEDA, en LUGO,, pero por su
perfección es seguro que tuvieron multitud de antecedentes hoy desaparecidos.
En sus capiteles podríamos observar dos
tipos perfectamente diferenciados. El primero lo componen los ocho capiteles de
tipo corintio degenerado, siendo el primero de la izquierda de origen romano y
los otros siete, copias más o menos afortunadas del mismo de época visigoda.
Sobre cada uno de los arcos hay una ventana al exterior aprovechando la diferencia de altura entre la nave central y las laterales.


A base de
motivos puramente visigodos tallados a cincel, son todos los demás detalles de
decoración que se conservan, entre los que podríamos destacar las impostas de
los dos capiteles más próximos a la cabecera y que vimos anteriormente, las del arco toral y la del arco
del pórtico, así como las molduras exteriores de ambos y los frisos que
recorren el ábside y los muros, interiormente por encima de las ventanas y
exteriormente en mitad de ellas. En todos ellos encontramos círculos
entrelazados, crucetas enfiladas y tallos ondulados semejantes a la decoración
de otros muchos monumentos visigodos anteriores y de la misma época.








En el suelo del ábside situado al norte,
se conserva una primitiva pila bautismal, que, debido a sus dimensiones,
más parece una bañera. Recordemos que en aquella época el bautismo se hacía por
inmersión y era frecuente que los nuevos bautizados fueran personas adultas.
También, en esta misma capilla norteña,
se expone una pieza como menos insólita, que se descubrió al cambiar el suelo
de la basílica; la huella que la mano de Recesvinto estampo en una baldosa.
Por último, como despedida de este sorprendente lugar, señalar otro curioso detalle. Desde el lugar se distingue la torre óptica de Tariego de Cerratos del
siglo XIX.
TODA LA INFORMACIÓN APORTADA A ESTA PUBLICACIÓN, HA SIDO RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES
ENLACES:
https://www.palenciaturismo.es/visitar/lugares-interes/san-juan-banos
https://www.turismo-prerromanico.com/monumento/san-juan-de-baos-20130213172605/
http://www.jdiezarnal.com/sanjuandebanos.html
https://arteviajero.com/articulos/basilica-visigoda-de-san-juan-de-banos/
https://www.youtube.com/watch?v=6-WQ6mhkbAY
http://www.arquivoltas.com/8-palencia/02-ventadebanos01.htm
https://casadepalenciaenmadrid.org/palencia/historia-de-palencia/basilica-de-san-juan-bautista-y-el-rey-recesvinto/
VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DE
LA PROVINCIA DE PALENCIA EN ESTE ENLACE.