CACABELOS

Desde la Edad Media, la CALLE SANTA MARÍA es la más notable de la villa. A ella, como si de una espina de pez se tratase, vienen a dar todas las calles y callejas del casco urbano. En sus extremos se abrían las dos puertas más importantes de la cerca: la de Cimadevilla, junto a la actual ERMITA DE SAN ROQUE.

El cacabelense Don Mateo Chicarro, perteneciente a la pequeña nobleza local, reconstruyó en el año 1590 la ermita de la Vera Cruz. Unos pocos años después, tras las mortíferas pestes de 1599, su patrono le cambiaría la advocación por la de San Roque, santo protector contra la peste. Desde esta fecha hasta la actualidad ha sido preciso reedificarla «in fundamentis» en varias ocasiones, siendo la última la del año 1789.

En su interior, junto a la imagen de San Roque, existen dos altorrelieves de madera policromada del siglo XVIII, que representan a San Gil de Casayo y San Herberto de Cerdeña, ambos procedentes del MONASTERIO DE CARRACEDELO (enlace a nuestra publicación).

Como vemos, es en esta calle donde se conservan los ejemplos más representativos de su arquitectura culta, religiosa y civil, y que durante siglos vieron pasar riadas de peregrinos. Son casas y casonas, muchas de ellas barrocas, que blasonan sus fachadas con excelentes labras heráldicas, exponente fiel del orgullo de aquellas gentes que siempre supieron defender sus privilegios y que llevaron a decir al mayordomo del marqués de Villafranca en 1667: «en esta villa no se teme a la justicia y cada uno hace lo que se le antoja…»

En una de esas hermosas edificaciones ubicada a los pies del CAMINO DE SANTIAGO, se alza un caserón solariego del siglo XVIII. Sus cimientos conocen desde siempre el arte de la elaboración del vino y sus suelos se tiñeron miles de veces con el mosto de la mencía. 

Abandonado durante algunas décadas, en 2003 nace allí la Bodega Cuatro Pasos, donde pudimos hacer una cata de los magníficos vinos del Valle del Bierzo. Cuatro huellas de oso descubiertas en un magnífico viñedo de las zonas más elevadas inspiraron el nombre de este vino.

A extramuros de la villa, se construyó en la Edad Media un hospital que se mantuvo en pie hasta el siglo XVIII. En el mismo solar que ocupaba el hospital y su capilla, hoy se levanta la Plaza de San Lázaro, en la que se muestran interesantes ejemplos de arquitectura popular.

En el otro extremo de la Villa se alza el PUENTE MAYOR. Desde época romana existió en Cacabelos un puente de fábrica para cruzar el río Cúa, pero las limitaciones técnicas, la evolución de la trama urbana de la villa, la acción del tiempo y de los hombres y sobre todo las grandes crecidas del río han impedido que llegara hasta nosotros. El puente actual, con sus seis bóvedas de sillería, es obra de los siglos XVI y XVIII y uno de los más monumentales y mejor conservados de la provincia.

En sus inmediaciones tuvo lugar la famosa batalla de Cacabelos entre las tropas francesas e inglesas el 3 de enero de 1809, y en la actualidad se ha habilitado, aguas abajo, una excelente piscina fluvial aprovechándose del muro de la antigua fábrica de luz.

A la salida de la villa, tras pasar el puente mayor y el de los molinos, se encuentra el SANTUARIO DE LAS ANGUSTIAS. Se tiene constancia documental de la existencia en este mismo lugar de una ermita dedicada a la Virgen María, sin embargo tanto el edificio actual como la mayoría de retablos, imágenes y pinturas son del siglo XVIII. En el camarín, se encuentra la imagen de la «Virgen de la Quinta Angustia» (1764) y entre sus siete retablos destaca el mayor (1758), obra de Miguel Nuñez y Juan de Solorzano. Una pintura de la «Virgen de la Leche», el relieve del «Niño Jesús intercambiando unas cartas con San Antonio de Padua» y el órgano, procedente del mencionado monasterio de Carracedo, son algunas de sus piezas de mayor interés artístico.

Alrededor del santuario se ha construido recientemente (en el año 2000) un moderno y magnífico albergue, recogiendo la hospitalidad tradicional de la villa. Se realizó según el proyecto del arquitecto Don José María Aparicio Alonso y tiene una capacidad para 74 peregrinos. Combina la funcionalidad de sus celdas y demás dependencias con el respeto por el entorno natural y arquitectónico.

Por último, ya a las afueras, se encuentra sobre un pequeño altozano la IGLESIA DE SAN MARTÍN DE PIEROS, con su planta de cruz latina. De fundación medieval, fue consagrada por el obispo Osmundo, de Astorga, en el año 1086. Conserva de esta época parte de sus muros perimetrales, la portada septentrional y la lápida fundacional, lo demás se construye en los siglos XVI y XVII. En su interior destacan, por su mérito artístico, la talla de San Martín a caballo y una talla románica de canon corto.

TODA LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTA PUBLICACIÓN, HA SIDO RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES:

https://www.cacabelos.org/ayuntamiento/que-visitar/

VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DE LA PROVINCIA DE LEÓN EN EL ENLACE.

SAN PEDRO DE ARLANZA, BURGOS

Una leyenda recogida en el "poema de Fernán González", escrito hacia el siglo XIII en el propio monasterio y del que se conservan copias, narra el origen legendario del convento de San Pedro de Arlanza.

La historia, extraída originalmente de un "cantar de gesta", nos narra que estando el conde Fernán González de cacería por unos valles angostados del condado de su padre (Gonzalo Fernández), un enorme jabalí le salió al paso. Intentando darle caza, el conde se descuidó, yendo a desembocar en una cueva donde vivía un venerable ermitaño de nombre Pelayo. Este le profetizó un futuro muy brillante, tanto a él como a su familia, viendo como ellos llevarían al condado de Castilla hasta su independencia y hacia un próspero futuro. Una vez se cumplieron la mayoría de los presagios del eremita, el conde Fernán González decidió levantar una ermita en honor a San Pelayo sobre el lugar que ocupaba la cueva, y posteriormente honró a San Pedro, levantando un monasterio en las cercanías de la vieja ermita. Esta ermita conocida actualmente como San Pedro el Viejo, es visible sobre el espigón rocoso al otro lado del río, en lo alto de la montaña y en estado de semirruina.


Foto recogida de: https4.bp.blogspot.com-AKk1Vyia_KYVHH97qg4m5IAAAAAAAAU08t9z2sYF4vros160004.JPG 

Una vieja historia cuenta cómo el Diablo hizo la vida imposible durante décadas a los habitantes del edificio original del monasterio, antes una ermita. Los desamparados ermitaños fueron a pedir ayuda a un viejo caballero templario, recién llegado de Tierra Santa, muy ducho en las artes esotéricas, que pasaba por el lugar. La leyenda continúa explicando, que el templario retó al Demonio a jugar a un curioso juego traído de aquellas tierras, un curiosísimo y simple juego que hoy conocemos como “tres en raya”. El caballero marcó debajo de una de las fichas un símbolo especial para repeler demonios, similar a un desinfectante divino, y cuando Satán tocó la ficha, sin saberlo se quemó la mano desapareciendo muy furioso. El tablero quedó allí grabado y, de hecho, hoy se puede contemplar en la nave sur, junto a la puerta de acceso al claustro.

Foto recogida de: httpselviajedeluna.comwp-contentuploads2022093raya.jpg

Foto recogida de: https3.bp.blogspot.com-VQ9CqUSqUwkVHH-ozhguJIAAAAAAAAU2UryAX5Hov-sAs160013%2B1200.jpg

El legendario Monasterio de San Pedro de Arlanza está considerado como la "Cuna de Castilla" y uno de los cenobios más impresionantes que tuvo la España condal. Podríamos afirmar que Arlanza tuvo el mismo valor emblemático para Castilla que San Juan de la Peña para el Reino de Aragón.

Fue el lugar elegido por el primer conde independiente de Castilla Fernán González, para su enterramiento y el de su primera esposa Sancha por deseo propio, hasta su traslado en 1841 a la Colegiata de los Santos Cosme y Damián en COVARRUBIAS (enlace a nuestra publicación), donde permanecen en la actualidad.

En un diploma del monasterio se cita el 12 de enero de 912, como la fecha de su fundación por el noble castellano Gonzalo Téllez y su esposa Flámula, también llamada Lambra en otros documentos. Y también figura la madre del conde Fernán GonzálezMuniadona con su hijo Ramiro. Muniadona fue enterrada en este monasterio de San Pedro, en el que fray Prudencio de Sandoval y fray Antonio de Yepes conocieron su sepulcro. 

Aunque la fundación del monasterio de San Pedro de Arlanza es atribuida al conde Fernán González, para  otros el creador fue el conde Gonzalo Téllez. El 25 de octubre de 913, Gonzalo y Flámula donaron al abad del monasterio de San Jorge, San Juan y San Martín, la iglesia del monasterio con todos sus territorios. En este documento aparece como conde en Cerezo.​ Gonzalo Téllez fue uno de los tres condes castellanos a los que el rey García de León encomendó la repoblación de la línea del Duero. Munio Núñez repobló Roa; Gonzalo Fernández se encargó de repoblar BurgosClunia y San Esteban de Gormaz; y el conde Gonzalo Téllez Osma.

Ocupado por monjes benedictinos hasta el siglo XIX. Es en 1835, cuando los monjes benedictinos fueron expulsados a raíz de la desamortización de Mendizábal, el monasterio pasó a manos estatales y más tarde privadas, con lo que entró en una etapa de abandono y expolio. Durante este periodo de tiempo, además de los sepulcros de Fernán González y esposa que marcharon a Covarrubias, salieron de San Pedro de Arlanza, el conocido como sepulcro de Mudarra.

Foto recogida de: httpswww.condadodecastilla.eswp-contentuploads201410tumba-mudarra-restaurada.jpg

Junto a la puerta que enlaza el claustro con la iglesia, estratégicamente adosada al muro, reposaba la tumba románica del que fuera el hermanastro de los siete infantes de Lara. Los supuestos sarcófagos de estos últimos se exhiben en el MONASTERIO DE SAN MILLÁN DE SUSO (enlace a nuestra publicación), si bien sus restos han sido objeto de disputa entre distintos monasterios, entre ellos el de San Pedro de Arlanza. 

Foto recogida de: httpses.wikipedia.orgwikiArchivoSuso.6.jpg

La iglesia de Santa María de Salas de los Infantes sostiene que resguarda las cabezas de los siete infantes y, durante un extenso periodo, presentó siete cráneos que se creían pertenecientes a los mencionados hermanos.

Foto recogida de: httpsupload.wikimedia.orgwikipediacommons004Cabezas_de_los_7_infantes_lara.JPG

El sepulcro fue llevado a la catedral de Burgos en 1896.

       Foto recogida de: https2.bp.blogspot.com-KNGumnCmR48VHH91kN91uIAAAAAAAAU0kp0KdyMqdOD8s160003.JPG 
Claustro bajo de la catedral de Burgos, con el legendario sepulcro de Mudarra al fondo
                             

La portada románica de acceso a la iglesia desde el exterior,...

Foto recogida de: https3.bp.blogspot.com-bB_rMcxcgwUVHH-vkCBMvIAAAAAAAAU2ccwNe90saIB8s160016.jpg 

... fue llevada al Museo Arqueológico Nacional de Madrid en 1895, 


           

...así como valiosos frescos, que se exhiben en el Museo Metropolitano de Nueva York...

Foto recogida de: https2.bp.blogspot.com-e2b9TNrJGhsVHI0yUq7dlIAAAAAAAAU8k8Lti_HwRpjYs160032.jpg

...y en el Museo Nacional de Arte de Cataluña.

Foto recogida de https1.bp.blogspot.com-ZcBzs38XHMwVHI06TEDpYIAAAAAAAAU9EAHAKWnXChZQs160035.JPG

La entrada al monasterio se realiza por la fachada de oriente, a través de una portada renacentista del siglo XVII.

Foto recogida de: httpswww.asturnatura.comImageneslugares322820

Foto recogida de: httpswww.asturnatura.comImageneslugares322821

La puerta adintelada tiene sobre la parte superior una hornacina, en cuyo interior vemos una escultura de mayor tamaño que el hueco que la acoge del conde Fernán González a caballo, a los pies de la bestia dos musulmanes derrotados, en el dintel  se puede leer "Año de, soli deo honor et gloria, 1643".

Sobre la hornacina, un gran broquel con las armas del monasterio y el escudo del mismo formado por un castillo con cinco torres almenadas, dos llaves cruzadas unidas por una cadena y en la parte superior una cruz griega patada. Este escudo lo veremos representado en muchos puntos a lo largo de todo conjunto monacal.

La fachada es obra del maestro de cantería cántabro Pedro Díaz de Palacios, quien trabajó en las obras del monasterio entre 1629 y 1659, encargándose de las obras de la nueva sacristía, las reformas en la sala capitular con la construcción de la escalera monumental y el claustro pequeño o nuevo. Pedro Díaz fue enterrado en el suelo de la nave central de la iglesia, cuya lápida, aún se conserva.

Foto recogida de: https2.bp.blogspot.com-FvnPYZLEPY4VHI0f4G7KVIAAAAAAAAU70qDT_91GTAfUs 160024.JPG
                  

En el eje del claustro menor se levanta un altísimo árbol, conocido como "pinsapo" de la familia de los abetos.

Foto recogida de: https4.bp.blogspot.com-r_xQqkNsaSYVHI1Ucr7niIAAAAAAAAU98L6NWaLYXpxks160042.JPg

Este árbol tiene una altura de 30 metros y fue plantado en 1840, tiene una edad de casi 200 años. El pinsapo no es un árbol autóctono de Burgos, fue traído al monasterio desde Grazalema (Cádiz), plantado en el claustro y aclimatado de forma extraordinaria en este lugar. Con su espectacular belleza, es todo un referente del monasterio.

Foto recogida de: httpswww.condadodecastilla.eswp-contentuploads201711pinsapo-san-pedro-arlanza.jpg

En la fachada norte, junto a la cabecera, se alza adosada al muro la torre campanario construida entre finales del siglo XII y principios del XIII, es por tanto algo posterior al templo. Fue levantada durante el abadiato del frater Ximeno. 

Foto recogida de: https2.bp.blogspot.com-Va0chQqTeeMVHH-OTirTfIAAAAAAAAU1cg_x2k-YSTVos160008a.jpg

Al exterior destacan un conjunto de altas arquerías ciegas de arcos apuntados. La torre de planta cuadrangular adopta carácter defensivo, adosada a ella se encuentra un grueso y alto cubo por donde corre una escalera de caracol que permite el acceso al torreón.

Foto recogida de: https1.bp.blogspot.com-b03ZrO4gA2UVHH-zz-UQLIAAAAAAAAU2sttOjc_JyYMYs160018.jpg

Foto recogida de: httpswww.arteguias.commonasterioarlanzaescaleratorre.jpg

En el siglo XV en el programa de reformas de la iglesia se elevó en altura con un cuerpo de campanas, trabajos realizados por Simón de Colonia a finales del siglo. En cada una de las esquinas del piso alto encontramos escudos  con las armas del monasterio.

Foto recogida de: httpswww.arteguias.commonasterioarlanza-torre.jpg

Hasta la construcción de la nueva sacristía, la planta baja del torreón cumplía las funciones de esta.

En el centro del claustro mayor o procesional destacaba una esbelta fuente de mármol de estilo incaico, trasladada en 1933 al Paseo de la Isla en Burgos.

Foto recogida de: httpsburgossinirmaslejos.azureedge.netmedia02wdvtnxfuente-isla-arlanza-7-burgos.jpgwidth=900

Al fondo del refectorio, junto a los muros exteriores de la iglesia, se conserva una pequeña sala donde se nos cuenta que en época de la inquisición se realizaban encarcelamientos y prácticas de tortura por esta institución.

Foto recogida de: https2.bp.blogspot.com-vW54qPoGRYcVHI06m2oB5IAAAAAAAAU9IcyTgzpdReDgs160036.jpg

Al valor artístico e histórico del cenobio hay que añadir su soberbio emplazamiento en los rocosos y majestuosos cañones excavados en la roca por el río Arlanza, en plena Sierra de las Mamblas burgalesas rodeado de encinas y sabinas.




La zona además está considerada como zona natural para la cría y conservación de los buitres leonados.

Administrativamente, pertenece al municipio de Hortigüela.

En 1966, a mitad de camino por la única carretera que  conecta  Hortigüela y Covarrubias, fue donde Sergio Leone decidió rodar El Bueno, el Feo y el Malo 

Contó con la actuación de Clint EastwoodEli Wallach  y Lee Van Cleef. Concretamente en esta zona se rodó la batalla del puente Langston.




TODA LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTA PUBLICACIÓN, HA SIDO RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES:

https://www.elnortedecastilla.es/20071219/vida/misterio-cuna-castilla-20071219.html

https://www.elcorreodeburgos.com/burgos/221214/45306/cuna-castilla-emancipada-conde-monje.html

https://www.arteguias.com/monasterio/sanpedroarlanza.htm

http://www.arquivoltas.com/15-burgos/02-sparlanza1.htm

https://www.monestirs.cat/monst/annex/espa/calleo/burgos/carlan.htm

http://www.jdiezarnal.com/sanpedrodearlanza.html

https://www.burgossinirmaslejos.com/blog/la-fuente-colonial-del-paseo-de-la-isla/

https://www.condadodecastilla.es/leyendas/los-siete-infantes-de-lara/la-tumba-de-mudarra/

https://viajarconelarte.blogspot.com/2015/04/el-monasterio-de-san-pedro-de-arlanza.html

https://www.youtube.com/watch?v=danKoBygAtA&t=541s

https://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_de_San_Pedro_de_Arlanza

https://www.mielarlanza.com/sabinares-de-arlanza-2/

https://es.wikipedia.org/wiki/Los_siete_infantes_de_Lara

VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DE LA PROVINCIA DE BURGOS EN EL ENLACE.