El monasterio de Santa María
de Moreruela fue un monasterio perteneciente a la orden cisterciense ubicado en las cercanías del municipio Granja de Moreruela, en el noroeste de la provincia de Zamora
El monasterio se halla en un
lugar apartado de los núcleos de población, junto a la denominada Vía de la
Plata. Se considera uno de los primeros monasterios cistercienses edificados en
la península ibérica, junto al de SOBRADO DOS MONXES ,en Galicia, o el MONASTERIO DE FITERO en
Navarra.
El conjunto que puede
observarse a comienzos del siglo XXI es una mezcla de estilos arquitectónicos
que van desde el románico tardío, pasando por el gótico y finalizando en una
arquitectura del siglo XVIII.
Los orígenes sobre su
fundación son un tanto oscuros, pues se sospecha que hubo otro monasterio
anterior, dedicado a Santiago, en Moreruela de Suso, en la otra margen del río
Esla, fundado por San Froilán y San Atilano, que llegarían a ser, el
primero abad del monasterio y después obispo de León. Por su parte, San Atilano
llegaría a ser obispo de Zamora.
Fue trasladado al que nos ocupa, en Moreruela
de Frades, debido a la insalubridad del terreno y las continuas razias musulmanas.
Se cifra la fundación de este último monasterio en 1143, según la carta de
fundación concedida por Alfonso VII el Emperador, a D. Ponce de Cabrera, para
que este fundara allí un monasterio, donde serían enterrados él y sus familiares.
ALUSIÓN A LAS
SEPULTURAS DE LOS CABRERA;EN UN ARCOSOLIO CERCA DEL PRESBITERIO.
|
Como en otros monasterios fundados por la Orden, los monjes blancos, se establecen en tierras poco accesibles y solitarias, transformándolas en fértiles con la ayuda real, nobiliaria, y apoyada por el campesinado de estas tierras, que favorecieron su proceso expansivo medieval en los siglos XII y XIII.
Para entender la fisonomía
de las ruinas del Monasterio de Moreruela, nos tenemos que remontar a la
segunda década del siglo XII, hacia el año 1131, cuando llegaron a Moreruela
los monjes cistercienses Sancho y Pedro, quienes con el apoyo de Alfonso VII
iniciarían el gran desarrollo económico, espiritual y administrativo de este
territorio.
A finales del s. XIX, tras
la desamortización de bienes religiosos, aún estaba en pie prácticamente todo
el monasterio y la Iglesia, pero a principios del s. XX, se construye la
iglesia parroquial de la Granja de Moreruela con los materiales procedentes del
hastial occidental de la Iglesia del monasterio.
Al expolio del hastial, le
siguió el muro de cierre de la nave lateral Norte del cuerpo de la iglesia y
del resto de las edificaciones del monasterio. El monasterio a partir de esas
fechas, se convirtió en cantera gratuita de la zona, como lo demuestran todas
las intervenciones que fueron realizadas en aquella época por el obispado de
Zamora, entre los años 1893 y 1895.
En el año 1928, aparecieron
por esas tierras varios saqueadores del patrimonio arquitectónico español, para
llevarse el vestíbulo, las bóvedas de la capilla del monasterio y de paso, las
últimas piedras del cercano castillo de BENAVENTE. Actuaban por encargo de
algunos arquitectos norteamericanos.
La iglesia data de la
segunda mitad del siglo XII, probablemente como
indica una inscripción en la cabecera con el texto "ERA: MCC" es
decir era de 1200.
httpwww.moreruela.aguicamp.esimagenesvista_aerea_moreruela.jpg |
La fábrica de la
construcción es realmente soberbia, a base de grandes sillares de piedra
cuarcítica, con numerosas marcas de cantería, de variados trazos, saltan a la
vista por doquier aunque el visitante no intente prestar atención en ellas, lo
que demuestra la importancia y riqueza del monasterio, pues mucha gente trabajo
en él.
Consta de tres naves, amplio
crucero marcado en planta y cabecera con girola con siete capillas
tangenciales, modelo cluniacense extendido en los monasterios cistercienses, como
los de Poblet, Veruela y Fitero.
httpwww.jdiezarnal.commonasteriodemoreruelaplano02.jpg |
La cabecera, resalta al exterior, orientada al Este, formando en planta un ábsidecircular con una girola o deambulatorio y siete absidiolos.
El transepto disponía de una bóveda
central y dos brazos con capillas.
La nave central y las laterales eran
ocupadas por los monjes en sus primeros tramos y parte del crucero, y por los
legos los tramos más occidentales, o más alejados del santuario.
La cabecera de la Iglesia
por su interior, se desarrolla a partir de dos pilastras cruciformes con ocho
columnas adosadas.
Al exterior presenta tres cuerpos escalonados, que se corresponden en altura con los absidiolos, la girola y la parte alta de la capilla mayor; dispone de contrafuertes en los tres pisos, con aleros salientes y en los muros se abren distintos tipos de ventanas.
La conjunción de volúmenes
rectos y curvos con un equilibrado de las líneas ascendentes de los estribos
rebajados y las líneas horizontales de las cornisas, dan a la fábrica la
impresión de grandeza y armonía.
La capilla mayor, está formada por el interior
con un presbiterio rectangular y en la zona opuesta, por el ábside
semicircular.
La primera altura del ábside
desde el interior, está compuesta por ocho columnas coronadas por capiteles
lisos sobre basamento corrido de piedra, las columnas se cierran con arcos de
medio punto entre ellas o con arcos ojival.
En la segunda altura hay ventanas con
arcos de medio punto sobre finas columnas y a los lados de éstas, se colocan
haces de tres columnillas que se prolongan formando los nervios de la bóveda de
cuarto de esfera, que se unen en una clave circular con florón.
Las nervaduras se apean en
unos elegantes cul-de-lamp, resultando una proporción de agradable esbeltez.
Las largas ventanas abiertas en él debían proporcionar con los cristales incoloros una buena iluminación al presbiterio.
Las largas ventanas abiertas en él debían proporcionar con los cristales incoloros una buena iluminación al presbiterio.
La girola o deambulatorio comunica con el ábside y con las siete absidiolos o capillas radiales; la cubierta es de bóvedas de crucería de ojiva.
Originalmente, la iglesia
fue un enorme edificio de 63 metros de largo por 26 de ancho, entre los
extremos del transepto. Dimensiones propias de una catedral.
Su planta estaba constituida
por tres naves de nueve tramos.
httpwww.arquivoltas.com23-ZamoraMoreruela%20G08a.jpg |
La nave central era mucho más ancha que las laterales.
Un amplio transepto, relativamente bien conservado, se acusa en
planta y alzado. Por último, tenemos la inmensa y compleja cabecera constituida
por presbiterio y capilla mayor semicircular rodeada por girola de una nave que
se abre a siete capillas radiales de planta ultrasemicircular.
Exteriormente, la cabecera
tiene una armónica superposición de tres niveles.
El primero está compuesto
por siete pequeños ábsides o capillas radiales con vanos de iluminación de medios
puntos sencillos y muy abocinados, rodeados por sendas parejas de contrafuertes
prismáticos. Constituye una excepción el absidiolo más septentrional que tiene
un ventanal moldurado sobre columnas.
Dar un paseo por la girola
de la iglesia de Moreruela es una experiencia emocionante al imaginarnos que
aquí se experimentó una de las primeras experiencias ogivales de la
arquitectura cristiana medieval en España.
En efecto, el abovedamiento es de crucería con grandes nervios cruceros con perfil de baquetón y escocias. Estos espacios abovedados son trapezoidales en el tramo curvo y rectangular en los correspondientes al presbiterio.
Aun se observan trazos de policromía en sus muros, y restos de motivos artísticos
Al lado norte del transepto existía una puerta que comunicaba las celdas
de los monjes con la iglesia, para las matinés.
Y a su lado otra puerta más elaborada al exterior, por la que se acede al claustro reglar.
Al lado sur del transepto esta la puerta llamada de los muertos por la que se accedía al espacio donde se sepultaban a los frailes.
ENTERRAMIENTO |
PLANO DEL EDIFICIO EN EL EXTERIOR DE LA CABEZERA. |
Además de inevitables reformas y reconstrucciones en distintas épocas, la ruina tras la desamortización se cebó en ellas hasta llegar francamente arruinadas a nuestros días, salvo algunas honrosas excepciones.
Contiguo al templo
observamos el gran solar del
claustro, que tras la construcción medieval fue reformado completamente en
el siglo XVII y del que apenas se conserva parte del pódium y otros restos
menores.
Las dependencias que mejor han sobrevivido son las adosadas a la panda
este y que se corresponden con las de las tareas de los monjes: sacristía, sala
capitular, hueco de escalera de acceso los dormitorios, pasillo de
comunicación entre el claustro y la huerta y la sala de los monjes.
Sala Capitular.
Es una sala rectangular
dividida en nueve tramos originalmente abovedados y delimitados por pilares
cuadrados con aristas aboceladas. Se conserva bien los tres espacios
orientales, mientras que el resto se ha reconstruido en tiempos modernos
atendiendo a sus formas originales, pero diferenciando visualmente con
facilidad lo auténtico de los postizos.
Sala de los monjes.
La Sala de los Monjes ocupa
la esquina noreste del claustro y la dependencia mejor conservada. Es obra de
finales del siglo XII. Se trata de una sala de trabajo para los monjes que
tiene seis tramos o espacios abovedados y separados por dos enormes pilares con
cuatro semicolumnas adosadas.
La panda norte está en muy
mal estado. Aquí existieron las dependencias que comunican el área de los
monjes con la de los conversos: refectorio de monjes, cocina y calefactorio.
COCINA. |
CELDAS DE LOS MONJES EXTERIOR |
CELDAS DE LOS MONJES INTERIOR. |
La espadaña con campanario que puede verse en el siglo XXI es un añadido posterior del siglo XVIII |
ANTIGUA HOSPEDERIA. |
La panda oeste era la
correspondiente a los citados legos o conversos, es decir el personal
subalterno al servicio de los monjes.
INFORMACIÓN RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES
VISITA OTROS
SORPRENDENTES LUGARES DE LA PROVINCIA DE ZAMORA EN ESTE ENLACE.
No hay comentarios:
Publicar un comentario