CONVENTO DE SAN ANTONIO EL REAL, SALAMANCA

 



La historia del actual Zara en Salamanca.



Origen del convento

El origen del convento-hospicio de San Antonio el Real se remonta a 1735, cuando se proyectó como asilo para frailes ancianos de la comunidad franciscana.

Construcción e inicios

La construcción comenzó en el siglo XVII con la intención de levantar primero un hospital y más tarde un convento, aunque el proyecto nunca llegó a completarse por falta de fondos. En 1745, el franciscano Francisco de la Visitación asumió la dirección de las obras. El nombre de San Antonio el Real se debe a que fue el propio rey Carlos III quien autorizó su fundación.

En aquella época Salamanca ya contaba con cuatro conventos franciscanos, lo que obligaba a repartir los donativos entre todos ellos y dificultaba aún más el mantenimiento del nuevo edificio. Por ello, quedó inconcluso.

La desamortización y nuevos usos

Durante la Desamortización de Mendizábal en el siglo XIX, los terrenos del convento fueron subastados y divididos. En la parcela se levantaron dos edificios:

  • El Teatro Liceo, construido unos años más tarde por Jerónimo García de Quiñones, en parte del claustro.
  • Un edificio de viviendas de estilo decimonónico, cuya fachada no corresponde a la de un templo.

En los bajos de este último se instaló la sede del Banco Central, que en los años 50 transformó profundamente el espacio para adaptarlo a su estética corporativa.

Imagen recogida de:httpsmimundo-amaia.comwp-contentuploads202111ZARA-SALAMANCA.jpg


Conservación y protección

Aunque el ábside fue destruido, se mantuvieron en pie la cúpula y los brazos del crucero, ya que su derribo resultaba demasiado costoso. Los muros de la nave central se aprovecharon como soporte para el nuevo inmueble de viviendas, al que se añadió la actual fachada.

En 1987, los restos del convento fueron declarados Bien de Interés Cultural (BIC) por la Junta de Castilla y León.

De convento a espacio comercial

La gran transformación llegó a finales de los años 90, cuando Inditex firmó un acuerdo de alquiler con los propietarios del edificio. Tras ocho años de obras de restauración y adaptación, en 2005 abrió sus puertas la tienda Zara.

La intervención consistió en construir un volumen independiente de acero y vidrio con cuatro plantas dentro de la nave central, sin tocar los muros originales. El diseño, concebido como un “mecano” desmontable, permite respetar al máximo los restos históricos.

Sobresalen la cúpula de 22 metros de altura y los robustos muros del convento, que siguen siendo protagonistas del espacio. Para instalar las infraestructuras modernas se recurrió a ingenieros especializados, y se diseñaron lámparas a escala real que dejaron las paredes completamente limpias, sin añadir estructuras invasivas. Aunque no existían planos originales completos, la restauración se apoyó en la documentación histórica disponible.

Un ejemplo singular

La conversión de este antiguo convento en un espacio comercial constituye un caso excepcional en España, donde aún son raras las iniciativas que reutilizan templos con fines comerciales. La intervención no solo buscó dar un nuevo uso al edificio, sino también preservar y contar su historia, integrando el pasado con el presente en un mismo lugar.

INFORMACIÓN RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES:

https://mimundo-amaia.com/de-compras-en-un-convento-el-zara-mas-impresionante-de-espana/

https://es.wikipedia.org/wiki/Restos_del_convento_de_San_Antonio_el_Real_(Salamanca)

VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA EN EL ENLACE.


No hay comentarios:

Publicar un comentario