PALACIO DE LOS MOMOS, ZAMORA

El edificio lo mandó levantar Pedro Rodríguez de Ledesma, comendador de Peñausende, caballero de la Orden de Santiago, regidor de Zamora y aliado de Isabel en su lucha contra su sobrina Juana por el trono de Castilla. Durante un tiempo se llamó Casa de los Sanabria. Fue usado como mesón y casa de arrieros y hubo un proyecto, en 1931, para haberlo convertido en hotel de lujo, pero no prosperó. En la actualidad alberga la Audiencia Provincial, por lo que es conocido también como Palacio de Justicia.

El palacio de los Momos es uno de los testimonios más sobresalientes de la arquitectura civil gótica de época de Reyes Católicos. Hay que tener en cuenta que el gótico pasará de puntillas por Zamora, CIUDAD DEL ROMÁNICO.

Del edificio original, edificado a finales del siglo XV o principios del siglo XVI, sólo se conserva la fachada, de la que falta además el remate, puesto que el resto se vino abajo en el reinado de Carlos II.

Esta  es muy original y fue declarada Monumento Nacional el 14 de noviembre de 1922. En ella se abre dos puertas, descentradas con respecto al eje; la principal, con arco de medio punto de grandes dovelas, adorna su perfil inferior con un baquetoncillo, flores y aspas, tal vez éstas por ser motivo heráldico del primer cuartel del escudo principal que corresponde, según Fernández Duro, a los apellidos Sanabria, cuyas armas son iguales a las usadas por los Rodríguez de Ledesma, Velasco, García de Herrera y Enríquez. En las enjutas hay dos escudos lisos y en lo alto uno cartelado de grandes proporciones coronando la portada, sostenido por dos salvajes desnudos de diferente sexo.

Hay quien dice que el nombre de los «momos» venía de esos dos personajes desnudos que sujetan el escudo central, pero según otros, proviene de las máscaras que aparecían labradas en la fachada, hoy difíciles de distinguir, ya que aparecen muy erosionadas. Los momos eran divinidades griegas de la locura y la burla.

Las ventanas altas son casi todas iguales entre sí. De las cinco, cuatro quedan inscritas en una chambrana rectangular con cardinas y sólo la de la izquierda queda cobijada por uno finalizado en arco conopial; además de la hojarasca gótica que también aparece en las otras, luce sobre ellos unos niños luchando y dos torpes bustos en el pretil, de cuyo reborde superior nace una imposta que subdivide toda la fachada, siguiendo los gustos del gótico de los Reyes Católicos. Otros motivos ornamentales de estas ventanas son dragones y extraños animales.

TODA LA INFORMACIÓN FACILITADA EN ESTA PUBLICACIÓN, HA SIDO RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES:

https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_los_Momos

https://asociacionguiaszamora.com/palacio-de-los-momos/

VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DE LA PROVINCIA DE ZAMORA EN EL ENLACE.

ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ANUNCIADA, URUEÑA

 La ermita de Nuestra Señora de la Anunciada se encuentra situada en un pequeño valle a escasos kilómetros del hermoso pueblo de Ureña "La Villa del Libro", desde donde se puede ver la magnífica muralla que lo rodea y la cual conserva gran parte de su trazado.



Edificada sobre la iglesia de un monasterio mozárabe del siglo X (San Pedro y San Pablo de Cubillas), constituye el único ejemplar completo en estilo románico lombardo de origen catalán de toda la región castellano-leonesa.

La primera documentación data de 945 y habla de la existencia de una comunidad mozárabe, el mencionado Monasterio de San Pedro y San Pablo de Cubillas. Y es que toda la zona del Duero y los Montes de Torozos debieron tener una importante presencia de mozárabes entre los siglos IX y X, siendo buen testimonio de ello localidades cercanas a Urueña como WAMBA, SAN CEBRIÁN DE MAZOTE (enlaces a nuestras publicaciones) o San Román de la Hornija.



En el siglo XII la infanta Sancha Raimúndez, manda construir la actual ermita en lugar donde se encontraba la primitiva iglesia del monasterio, y elige para el nuevo templo un estilo arquitectónico que corresponde al primer románico con ornamentación lombarda, denominado así por proceder en origen de la Lombardía italiana, que se extendió con éxito por el Pirineo catalán y oscense, donde podemos encontrar en la actualidad los mejores ejemplos de este arte. Se cree que esta influencia se debe al matrimonio de Doña María, hija del conde Ansúrez (tenente de diversas fortalezas vallisoletanas) con el conde de Urgel, Don Armengol V, enlace que tal vez generase intercambios artísticos.

Está construida en sillarejo de piedra caliza del páramo, apenas desbastado a maza, la piedra es muy porosa y de color claro que contribuye a su luminosidad. Los muros carecen de contrafuertes por lo que son muy gruesos. La arquitectura exterior se caracteriza por las lesenas (bandas lombardas) y los arquillos ciegos característicos de este románico inicial que crean un efecto de claro-oscuro con la luz y rompen la monotonía de la piedra.  Muy destacada y bella es la perspectiva desde la que nos deja ver la nave del transepto y en el crucero el cimborrio de planta octogonal, también decorado con lesenas y arquillos.

Los tres ábsides son semicirculares y están decorados externamente con bandas y arquillos ciegos de estilo lombardo, que rematan en una moldura conocida como "papo de paloma". En la actualidad, el central está tapado por un camarín edificado en honor a la Virgen de la Anunciada en el siglo XVII y que rompe esa armonía volumétrica.

Persisten en otras provincias de la comunidad como SORIA, BURGOS o PALENCIA (enlaces a nuestras publicaciones) ábsides con ornamentación a base de arquillos ciegos y lesenas, como los de la iglesia de Peranzancas de Ojeda en Palencia, pero ningún ejemplar conservado en su integridad.

Se accede al templo por una sencillísima puerta situada a poniente, bajo una lisa ventana. Rematando el muro, la espadaña añadida en el S XVII.


El edifico tiene planta basilical. Tres naves abovedadas de medio cañón, reforzadas con arcos fajones y separadas por pilares cruciformes. La nave central es más ancha y alta que las laterales. Se sustenta con pilastras cruciformes. Por tanto, y también como es habitual en lo lombardo, no existen pilares compuestos que pudieran ofrecer capiteles historiados. La cabecera tiene tres ábsides semicirculares cuyas capillas terminan en bóvedas de horno.

En el crucero se levanta una bóveda sostenida con trompas que origina un bello cimborrio octogonal divisado en el exterior con cuatro pequeñas ventanas para dar claridad.

En el ábside del lado del Evangelio, vemos un retablo del siglo XVI que representa a San Jerónimo penitente con toda la representación iconográfica asociada al santo, el manto purpurado, la calavera, el león, los libros.



En el Presbiterio veremos un retablo barroco del siglo XVII que contiene una talla de bulto redondo muy probablemente de la segunda mitad del siglo XIII tallada en madera policromada que representa la Virgen de la Anunciada. Se pueden observar asimismo en el altar dos lienzos laterales, uno dedicado a los Desposorios y otro a la Visitación de la Virgen, encima del camarín. En la peineta el anagrama de la Virgen Maria –la M y la A– rodeadas de laurel y bajo una corona que simboliza a María como reina de la Humanidad.

D. Antonio de Isla (Obispo de Osma) hijo del pueblo de Urueña, quiso honrar a su patrona, la Virgen de la Anunciada, trasladándola desde la ermita vieja (situada en el valle largo) hasta la actual iglesia, es entonces cuando se empieza a llamar a la ermita con su actual nombre, la Anunciada.

Esta representación de la Sedes Sapientae, María como trono en el que se asienta Jesús, muestra la Virgen sosteniendo al niño en su rodilla y en la otra mano sostiene una esfera. A su vez el niño tiene una mano alzada en actitud de bendecir y en la otra también porta una esfera.

Desde el siglo XVIII la virgen se viste, para ello existe la Cofradía de la Virgen de la Anunciada compuesta de mujeres que se encargan del ritual. La Anunciada es la patrona de Urueña cuya festividad se celebra el 25 de Marzo con una romería alrededor de la ermita, en la que la virgen se portea en andas por los hombres del pueblo.



Y por último, en el lado de la epístola, un retablo del siglo XVII contiene un lienzo representando la Anunciación de la Virgen en la parte superior y otro tras el arco de medio punto, representando a San Pedro con la llave en la mano. Al lado, encontramos una imagen del siglo XV, la Virgen de las Nieves, que estuvo en la antigua iglesia de San Andrés.

TODA LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTA PUBLICACIÓN HA SIDO RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES:

http://www.xn--uruea-rta.es/ermita-la-anunciada/

https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_Nuestra_Se%C3%B1ora_de_la_Anunciada

https://www.arteguias.com/ermita/ermitaanunciadauruena.htm

http://www.arquivoltas.com/25-Valladolid/02-Uruena.htm

https://www.romanicodigital.com/sites/default/files/pdfs/files/valladolid_URUE%C3%91A.pdf

VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DE LA PROVINCIA DE VALLADOLID EN EL ENLACE.

YACIMIENTO DE SALGAR DE SILLAS Y HORNO DE LOS CAMPOS, LAS ALDEHUELAS

La localidad de Los Campos, perteneciente al municipio de Las Aldehuelas, se encuentra ubicada en la cabecera del valle del río Cidacos, muy cerca del punto en el que nace este curso de agua que recorrerá setenta y siete kilómetros hasta desembocar sus aguas en el río Ebro. En el mismo pueblo existe un CENTRO DE INTERPRETACIÓN en el que es posible aprender más sobre este icónico río de Tierras Altas.


Al fondo, el suave valle por donde se ven aparecer las merinas siguiendo el rastro de fieras y antiquísimas huellas.

La trashumancia también ha sido un elemento fundamental en la cultura de la población local y prueba de ello es la ESCULTURA AL PASTOR TRASHUMANTE que rinde merecido tributo a todas esas personas que hicieron de la trashumancia su modo de vida.

Muy cerca de la aldea de Los Campos, tras cruzar el río Cidacos, un recorrido señalizado de 300 metros nos acercará al YACIMIENTO DE SALGAR DE SILLAS, donde se pueden ver 5 niveles de icnitas producidas por los tres grupos de dinosaurios principales: terópodos, ornitópodos y saurópodos.

Se trata de un yacimiento incluido en la RUTA DE LAS ICNITAS DE LAS TIERRAS ALTAS DE SORIA, en el que se han inventariado 207 distribuidas en 38 rastros, también hay 101 icnitas aisladas, destacando especialmente un rastro de saurópodo que posee una conservación y tamaño especial.

Esta icnoespecie Parabrontopodus distercii no ha sido descrita en ningún otro lugar de España. Fueron producidas por un saurópodo que medía más de 20 metros desde la cabeza hasta la cola y podría pesar unas 10 toneladas de peso. La longitud media de los pies es de 148,5 cm, siendo una pisada, con 165 cm, una de las mayores huellas conocidas.

Datan del Cretácico inferior - piso Berriasiense- (140-142 Ma), cuando el animal caminó por estos sedimentos, provocando que allí donde pisaba los niveles se compactaran, haciéndolos más resistentes a la erosión. Cuando los niveles afloraron, el tiempo y el clima hicieron que, mientras el resto del estrato desaparecía, las huellas quedaran destacando como pedestales y dando lugar a estas curiosas icnitas.

Se puede aprender más sobre estas icnitas y sobre otros aspectos del yacimiento gracias a la mesa y atriles interpretativos instalados.









En la localidad de Los Campos también tuvimos la oportunidad de conocer, a través de la iniciativa Museos Vivos; el HORNO COMUNITARIO restaurado hace pocos años.

El Horno de los Campos es un horno tradicional de panadería que ha sido utilizado por generaciones para hornear pan y otros productos. Estos hornos suelen ser construcciones de piedra o ladrillo, con una cámara de cocción donde se colocan los productos a hornear y una chimenea para evacuar el humo.

Así mismo, eran una parte vital de la vida de las comunidades rurales, ya que proporcionaban un medio para hornear pan de forma comunitaria. Los residentes locales solían llevar sus ingredientes al horno y hornear sus productos allí cada ocho, diez e incluso quince días, lo que fomentaba la colaboración y el intercambio entre vecinos. Los hornos han dejado su huella también en el lenguaje. Así encontramos palabras como cocedero, relativo al propio horno; echadera, la pala para meter el pan; horcón, palo para distribuir la leña; horguinero o urgunero, vara de metal larga para extraer las brasas; levantadera o rejadilla, para sacar el pan.

El de los Campos ha sido preservado como un testimonio del patrimonio cultural e histórico de la zona. Utilizándose en ocasiones especiales o eventos comunitarios para hornear pan de manera tradicional, y también como una atracción turística para mostrar un modo de vida y unas costumbres que en gran parte de nuestra sociedad han sido sustituidas de manera irreversible.

TODA LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTA PUBLICACIÓN, HA SIDO RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES:

http://www.rutadelasicnitas.com/yacimientos-tierras-altas-soria/salgar-de-sillas

https://www.aragosaurus.com/yacimientos/salgar-de-sillas-los-campos-soria/

https://tierrasaltasturismo.es/blog/tradiciones-que-desafian-al-tiempo/

VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DE LA PROVINCIA DE SORIA EN EL ENLACE.