REAL MONASTERIO DE SAN ZOILO, CARRION DE LOS CONDES


El monasterio de San Zoilo se encuentra al oeste de la localidad de Carrión de los Condes, cercano al puente, en la orilla derecha del río Carrión,próximo a la calzada romana que fue después utilizada también como Camino de Santiago, en dirección a Sahagún, en la Comarca de Tierra de Campos . Actualmente es un hotel denominado Hotel Real Monasterio San Zoilo.



Fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 2002.

En el año 948 el abad Teodomiro, que vivía en el actual emplazamiento con una pequeña comunidad de monjes, concluye la redacción del libro del Becerro o de fundación del cenobio, que recibe el nombre de San Juan Bautista o San Juan tras el Puente.

Este monasterio cambió de advocación en el siglo XI con la conducción desde Córdoba de las reliquias del mártir San Zoilo por los Condes de Carrión, Don Gómez Díaz y su mujer la infanta de León Doña Teresa Peláez, hija del conde Pelayo Froilaz el Diácono y por tanto, bisnieta de los reyes Bermudo II y Ramiro III de León; los cuales promueven la construcción del monasterio, que  en 1076 con el beneplácito de Alfonso VI , ceden a la orden de Cluny.

Convertido en priorato de la orden, alcanzó su mayor relevancia y prosperidad, siendo panteón familiar de los condes de Carrión y sede del Camerarius Hispaniae, administrador en la península de los bienes de la orden benedictina.

Levantado en el Camino de Santiago, se caracterizó por permitir a los peregrinos el consumo de pan y vino a discreción, motivo caritativo por el que se hizo famoso.

Foto extraída de: http://www.arquivoltas.com/8-palencia/CarrionSZoilo%20G07a.jpg

Entre sus muros se celebran numerosos concilios, cortes y esponsales, como los de Sancho VI de Navarra con Sancha de Castilla el 2 de junio de 1157 y a finales de noviembre de 1219, la princesa Beatriz de Suabia, nieta de Isaac II Ángelo, emperador de Constantinopla, con Fernando III el Santo
También sirvió como residencia de reyes, incluso algunos fueron armados allí caballeros y centro de peregrinación, así mismo, la reina regente María de Molina creó el primer Tribunal de Cuentas del reino en este monasterio.

De los primeros edificios monásticos poco queda, salvo algunos muros y los sepulcros del panteón condal, pues en 1276 el estado del edificio era tan lamentable, que fue restaurado.
 En 1347, iglesia y claustro amenazaban ruina por los desbordamientos del río y antes de 1392 el conjunto fue reconstruido.

Sujeto a Cluny hasta el siglo XV, a partir de 1531 se incorporó a la congregación de Valladolid, Por aquella época se destruye el claustro antiguo y se construye el actual con la pretensión de grabar en la piedra el transcurso y la importancia de los Benedictinos a través de los siglos y de la historia.
 Período en la que comenzó otro momento de esplendor que determinó la construcción de un nuevo claustro y otras dependencias conventuales.
 En el siglo XV el papa Eugenio IV concedió al monasterio tener abad de mitra y báculo, siendo el último abad Plácido Trevijano, al llegar la exclaustración en 1835.

Tras la exclaustración, se hace cargo del edificio la Compañía de Jesús, convirtiéndolo en 1854 en colegio de educación secundaria.
 En 1890 estos estudios se trasladan al nuevo Colegio de la Inmaculada en Gijón, y el edificio pasa a ser noviciado, 
En 1959 los Jesuitas se trasladan al nuevo Colegio de León, y el edificio se destina en 1960, a seminario menor diocesano.
 Finalmente en 1992 se convierte en el hotel actual.



De la fábrica del siglo XI se conserva una ventana y una imposta ajedrezada, la portada occidental, así como el enterramiento de la condesa Teresa Peláez en el presbiterio  de la iglesia, en la parte lateral superior a la derecha del retablo y parte de la fachada primitiva. 


Foto extraida de: https://www.arteguias.com/monasterio/sanzoilocarriondeloscondes7.jpg

También los sarcófagos de los condes , descubiertos en 1947, con interesantes trabajos de escultura, y dos telas islámicas del XI, declaradas Bien de interés cultural con categoría de Bien Mueble en 2012. También la puerta primitiva del templo.

TELAS ISÁMICAS



PORTADA RENACENTISTA


PORTADA ROMANICA


Pero lo más sobresaliente del conjunto monástico es el claustro, proyectado por Juan de Badajoz el Mozo en 1537 y concluido en 1604, de estilo Plateresco. 
Se articula con cinco arcos apuntados entre gruesos contrafuertes, constituyendo el elemento de mayor interés artístico luciendo dos alturas. La inferior sigue el trazado original de Juan de Badajoz, que continuó el arquitecto Pedro de Castrillejo. Y la superior se abre con arcos de medio punto.




Entre 1537 y 1577 se levantaron los lados Este y Sur y se comenzaron los otros dos, que fueron acabados por Juan de Celaya.

La planta baja comprende 230  medallones con retratos de personajes clasificados en dos grupos; la genealogía de Cristo y la Orden Benedictina. Aquí se representan emperadores, reyes y reinas que han pertenecido o tenido relación con la orden.






En total, en los nervios de los arcos de las bóvedas de crucería arrancan unos 269 bustos y sobre ellos sus etiquetas, que los identifican, 







...las esculturas secundarias de jarrones y ángeles, más de 120.

Por otra parte, todos los capiteles de las pilastras exteriores de la galería de oriente presentan calaveras, tal y como corresponde al De profundis (se trata de un salmo penitencial que suele emplearse principalmente en la liturgia de difuntos).





El claustro bajo, se comunica con la iglesia a través de una portada en arco rebajado entre columnas abalaustradas.
La portada hacia el claustro, o Puerta de las Procesiones se atribuye a Diego de Zorlado y tiene dos cuerpos con imágenes de santos.





Plasma la celebración de la Eucaristía, en el frontón hallamos el nido del pelícano alimentando a sus crías con su propia carne y sobre él la figura de Cristo crucificado.
 Algo más abajo hay dos medallones,  a la izquierda, el del  profeta Daniel;  y a la derecha, de la Sibila Europa.


La bóveda de esta zona está dedicada a los condes e infantes de Carrión, que favorecieron considerablemente al monasterio siendo considerados sus fundadores.


Junto a esta entrada se encuentra una escultura que representa a un cristo, atado a una columna, que anteriormente estaba situado en la sala Galilea y de ahí, recibió el nombre de “Cristo Galileo”.




La iglesia actual  del siglo XVII, consta de una sola nave, con un crucero apenas visible pero con cimborrio y una capilla mayor sin ábside. Tiene coro a los pies, con sillería y órgano barroco .


El retablo mayor, atribuido a un seguidor de Gregorio Fernández, pertenece a la iglesia de Santa María de Arvís en Baquerín de Campos  y está dedicado a Nuestra Señora de la Asunción.


 Es de mediados del siglo XVI, dorado a fuego, con tallas y altorrelieves y coronado por el Calvario realizado por Antonio Ribera.


 Se representan cuatro escenas de la vida de la Virgen.

LA ASUNCIÓN

...la adoración de los Magos,


 ...el nacimiento de María,


...la visita de María a su prima Isabel 


y el nacimiento de Jesús con la adoración de los pastores.


 También están representados los cuatro Padres de la Iglesia realizados por Tomás de Sierra.

San Agustín.


 San Ambrosio.


 San Gregorio Magno


 y San Jerónimo


En la parte baja representaciones de las cuatro Virtudes cardinales: Prudencia, Justicia, Templanza y Fortaleza, sobre estas un hermoso sagrario.




En lo alto del presbiterio, a ambos lados se colocaron sendos arcosolios con los restos de la condesa Doña Teresa, fallecida en el año 1092


 y frente a ella, una urna plateada del s. XVIII  con las reliquias de S. Zoilo.



A los pies de la iglesia hay una colección de sarcófagos pertenecientes a la familia de los Beni Gómez, que abarcan entre los años 1050 y 1150.
 Son once, pétreos, algunos con elaborada decoración y dos de ellos de mármol, reutilizado del mundo funerario romano.





Podemos dividirlos en dos grupos de los cuales los primeros, más antiguos, son sepulcros lisos de finales del s. XI y comienzos del XII, en los que las inscripciones prácticamente se han perdido.








 El resto de los sepulcros de mediados del siglo XIII tienen ya una mayor decoración.


 Las urnas sobre las que descansan las tapas con personajes yacentes están labradas con escenas del Calvario, Pantocrátor, La Anunciación y Epifanía, entre ellos los supuestos Fernando y Diego, los infantes de Carrión que narra el cantar del mío Cid.


























Uno de los sarcófagos aparece firmado por "Pedro Pintor" artista que dio origen a la famosa escuela de canteros en esta zona.




Sobre estos se dispone el coro, que destaca por su sillería de dos pisos en nogal con columnas y frente  a él encontramos un coro más pequeño, denominado de los enfermos, para que estos pudieran asistir a los oficios litúrgicos.

Foto recogida de: http://www.arquivoltas.com/8-palencia/CarrionSZoilo%20G13.JPG
Colgado sobre el arco de la puerta principal, destaca el órgano castellano de estilo barroco que data de 1716 y es uno de los pocos que conservan la cadeneta (tubos rodeando el asiento del organista para que éste se pudiera escuchar mejor).





En el lateral norte a los pies del templo en un espacio protegido por verja, se ha abierto un acceso a través del espesor de las estructuras modernas que ha permitido dejar al descubierto un estrecho vano de entrada a la torre norte y a un cuerpo occidental adosado al templo con paso interior que permitía procesionar a los monjes hacia la desaparecida torre sur. 




Con un crismón que corona su acceso apuntan hacia ritos benedictinos , es trinitario de seis brazos, con los símbolos alfa y omega cambiados de lugar, en igual situación que el de Frómista, Se halla en el acceso a lo que fue torrecilla oeste.



El hecho de que el símbolo omega preceda al alfa, se interpreta como que el mismo ostenta un carácter funerario (Por la muerte -omega- hacia Cristo -alfa-).
 Otro castellano con esta disposición se halla en el acceso al panteón real de  SAN ISIDORO DE LEÓN, evidentemente en un contexto funerario.


Se pueden apreciar vestigios de la antigua iglesia románica en el muro de la actual iglesia, con restos de pinturas, ajedrezado jaques, marcas de cantería y capiteles a ambos lados uno de los cuales representa la lucha de Sansón contra el león con una esmerada iluminación que sorprende al visitante.


Durante las obras realizadas en el edificio en 1993 debido al mal estado del monasterio, se descubre en la sala galilea una portada románica de los siglos XI y XII, que había permanecido emparedada desde la construcción de la actual iglesia en el siglo XVI y XVII, por ello su estado de conservación es excelente.

Pudiendo descubrir la primigenia avocación del templo con una inscripción del siglo XVII, sobre la arquivolta de baquetón más interna en el que refiere: San Juan ("...PILIS CAMELORUM AND ZONAM PELI.."), descriptiva del  ropaje del Bautista a base de pelliza de piel de camello y cinturón).


La portada consta de cinco arquivoltas en degradación de las cuales la segunda y cuarta se decoran con baquetón y las otras tres son de bisel liso. Los ábacos de los capiteles forman un friso continuo decorado con palmetas. Los capiteles están labrados por tres de sus caras, datan del  año 1100 y destaca la cuidada realización de sus vestiduras.

PORTADA PRIMITIVA.

 El capitel exterior de la derecha representa según las teorías, el traslado del alma de un difunto protegiéndolo de una bestia, como alusión de la llegada de las reliquias de San Zoilo al monasterio.


 Muestran personajes transportando pequeña figurita humana representando el alma del difunto.



El capitel interior luce motivos extraños y originales, dos monstros alados con cola serpentiformes en posición vertical que finalizan en dos bucles, pudieran sugerir a dragones, por sus alas, que encarnarían al demonio. Entre ellos, bolas y y adornos.



De los de la derecha, 


...el más cercano a la puerta sugiere el pasaje bíblico de La burra de Balam, con el ángel alado, del que se ha fracturado la espada, y una burra que parece más bien un caballo.



Y el más exterior el trabajo de dos hombres en las viñas con volutas en las esquinas y entre ellas caritas con tocado de delicada hechura.




 Los fustes de las columnas son de época romana del siglo II, reutilizados por los artistas medievales.

De nuevo en el claustro se localiza la entrada a la sala capitular hoy día renovada. En el centro del jardín del claustro se encuentra un pozo con lavamanos al que se accede por la apertura del muro frente al refectorio, comedor de los monjes.
Datan de finales del siglo XVI, cuando era abad del monasterio fray Ambrosio de Nájera.


El monasterio cuenta además con otro claustro más modesto situado a poniente, ya neoclásico y en sus dependencias se ubican las habitaciones del hotel.




En la sacristía  se conserva  un cuadro que representa la llegada del cajón, con las reliquias de San Zoilo, acogidos por la Condesa Doña Teresa, con su segundo hijo, Don García esperando que  el infante muestre su contenido y rodeada por sus doncellas y dos monjes.


En  el centro se exhiben  las telas islámicas, conocidas como “Manto del Conde y de la Condesa”, dentro de una estructura de alta seguridad que las protege de la luz directa y de posibles robos.

Los dos tejidos del siglo XI, según estudios históricos e iconográficos, se extrajeron en el año 2003 del interior de la  arqueta funerarias del siglo XVIII, situada  en uno de los laterales del Retablo Mayor de la iglesia que, según la tradición, alojaba las reliquias del mártir cristiano San Zoilo. La arqueta Fatimí que pertenece a San Zoilo  se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional y es una pieza de marfil policromada fechada entre los años 951 y 975.

http://ceres.mcu.es/pages/Viewer?img=/MAN/fondos_sello/MANF50887_SEQ_014_S.JPG


Volviendo a las telas, denominadas “samitos”, han sido declaradas Bien de Interés Cultural  con categoría de Bien Mueble en el año 2012, actualmente se encuentran en la sacristía de la iglesia del monasterio, climatizadas y protegidas por una cámara.


Los tejidos llegaron de Córdoba con las reliquias de San Zoilo, junto a las de San Félix y San Agapito, en los años setenta de siglo XI como presente de los reyes árabes a los condes de Carrión. Probablemente se utilizaron los mejores tejidos que adornaban alguno de sus palacios para proteger aquellas reliquias sagradas para los cristianos.

Su magnífico estado de conservación se atribuye a que se utilizaron no para envolver un cadáver, sino los restos del santo protegidos dentro de la urna que los contiene.

El tejido de fondo azul, color bastante excepcional en tejidos andalusíes, se conserva íntegramente en todo su largo y ancho, pudiendo tratarse, del repertorio decorativo de una colgadura mural ornamental.


En su iconografía combina elementos sasánidas y bizantinos. Ofrece una serie de 36 criaturas bicéfalas que representan una variante de animal fantástico alado con garras de león y cabeza y alas de águila.

Ocupando únicamente el cuello de los animales que se sitúan en el friso superior de la tela, muestra una banda epigráfica doblemente simétrica en disposición «de espejo» horizontal y vertical. La caligrafía, que es cúfico simple, recorre íntegramente el tejido repitiéndose nueve veces.

El  tejido de fondo rojo presenta series de medallones u óvalos perlados donde se localizan hileras de aves enfrentadas de espaldas. De dimensiones más reducidas que el tejido azul, es también una pieza completa de telar, cuyo buen estado de conservación lleva a pensar que pudo ser un cortinaje que posteriormente envolvió las reliquias.


Entre las parejas de aves se encuentra, a modo de eje de simetría, una representación muy estilizada del «árbol de la vida».
Posiblemente realizado en el s. XI, muestra características técnicas más antiguas propias de regiones como Irán o Asia Central vinculadas con el comercio de la seda.

Recordemos que una galilea es un espacio cubierto que se antepone a la fachada del templo, como un tipo de nártex, con funciones variadas: procesional, sepulcral, etc.



Actualmente, en esta sala, se exponen restos de los capiteles románicos originales.





En ella se pueden contemplar también las celdas de castigo de los monjes, recluidos por penas leves, pues el abad del monasterio era considerado “Señor de horca y cuchillo”, lo que trascribe en el poder para juzgar todo tipo de procesos y sentenciar de condenados por todo tipo de castigos, incluso de muerte, en toda la jurisdicción.




 Se conservan en esta sala las escrituras de donación y la de confirmación del monasterio, 





...y una agraciada maqueta que muestra como era el templo románico.









INFORMACIÓN RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES:









VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DE LA PROVINCIA DE PALENCIA EN ESTE ENLACE.



No hay comentarios:

Publicar un comentario