El Museo
de Salamanca, llamado antiguamente Museo Provincial, situado en la ciudad
de Salamanca, fue creado en 1835 durante la regencia de María Cristina de
Borbón y desde 1947 tiene su sede en la Casa de los Abarca, fue la casa
del doctor Álvarez Abarca, el médico de Isabel La Católica, popularmente
conocido como “Casa de los Doctores de la Reina”, antiguo palacio
salmantino edificado a finales del siglo XV. La entrada se encuentra en
el Patio de Escuelas, aunque la fachada
noble de la vivienda está situada en la calle Serranos.
Del tipo de
casa fuerte torreada medieval edificada en torno a un bello patio que alberga
verracos y estelas romanas.
La rica
ornamentación de la fachada la convierte en uno de los monumentos más
representativos de la arquitectura civil de los Reyes Católicos en Salamanca,
que se combinan formas del último gótico con las primeras del Renacimiento.
Su portada
sobria y descentrada, presenta dintel dovelado resguardado por alfiz que cobija
los escudos de la familia que la construyó.
Singularizan
esta fachada los “vítores” que pregonan el paso de los estudiantes del Colegio
de la orden de Alcántara por la Casa entre los años 1671 y 1756.
De las dos
ventanas que estructuran el alzado destacan las dos centrales gemelas por su
combinación de decoración gótica y renacentista, esta última en los antepechos.
Sobre ellas un escudo de los Reyes Católicos soportado por el águila de San
Juan. Las ventanas laterales reciben decoración renacentista.
La rica ornamentación de la fachada la convierte en
uno de los monumentos más representativos de la arquitectura civil de los Reyes
Católicos en Salamanca, que se combinan formas del último Gótico con las
primeras del Renacimiento.
Su portada sobria y descentrada, presenta dintel
dovelado resguardado por alfiz que cobija los escudos de la familia que la
construyó.
Las salas de la exposición permanente se organizan en torno al patio ligeramente trapezoidal que consta de piso bajo y principal con galerías.
En los años
ochenta se amplió el edificio incorporando un espacio ocupado por unas casas
colindantes. Esto permitió dotar al Museo de una sala de exposiciones
temporales, biblioteca, sala de estudio, taller de restauración y pequeños
almacenes.
El museo cambió de emplazamiento en varias ocasiones, ya que al principio estuvo instalado en el claustro del convento de San Esteban y posteriormente en el patio de las Escuelas Menores, disminuyendo considerable y paulatinamente.
Desde 1942
algunas obras del museo comenzaron a exhibirse en su actual emplazamiento, la
Casa de los Abarca, que había sido adquirida por el Estado, pero mientras
el palacio era restaurado el Museo tuvo su sede provisionalmente en el
Palacio de Anaya, el convento de San Esteban, las Escuelas Menores y en la
célebre Casa de las Conchas de Salamanca,
aunque en 1947 pudo ser inaugurado en el edificio que aún ocupa, y con motivo
de su inauguración sus fondos aumentaron considerablemente con algunas obras
que le cedió el Museo del Prado, el desaparecido Museo de Arte Moderno de Madrid y
donaciones locales.
Su origen está ligado a los bienes artísticos de
conventos y monasterios suprimidos, lo que dio lugar a un fondo inicial de
cientos de pinturas, esculturas y objetos religiosos. Sin embargo, la falta de
recursos y organización dificultó su desarrollo en sus primeras décadas.
Entre sus
colecciones destacan esculturas romanas e ibéricas en el jardín; un artesonado
mudéjar del siglo XIV, procedente del convento de las Dueñas y obras
de artistas como también cuenta con piezas de arte colonial, esculturas religiosas,
retablos y un espacio dedicado al arte contemporáneo salmantino.
Sus
colecciones se estructuran en 9 salas, dentro de tres plantas con una escalera,
en la parte inferior de esta, se hallan algunos fragmentos de un sepulcro de
alabastro de finales del siglo XIV adornados con pasajes de la vida
de San Francisco de Asís y unos medallones
que representan a San Juan de Sahagún y a Alonso Fernández de Madrigal que
proceden del primitivo Colegio de San Bartolomé de
Salamanca.
En el Jardín que antecede a las salas, pueden contemplarse algunos verracos ibéricos y estelas romanas y también dos fragmentos de pizarras con inscripciones. En el lado izquierdo del patio un destacado verraco procedente de Gallegos de Argañán, que ingresó por donación del Padre César Morán. (Pionero de las investigaciones de carácter histórico y tradicional de la provincia).
Estas
esculturas de animales -cerdo o toro- inspiradas en modelos ibéricos
anteriores, se interpretan como marca de protección mágica de prados y
territorios comunales.
Etapa
en el Palacio de Anaya (1848-1865)
Después
de varios intentos fallidos, finalmente se concede como sede para el museo
el Palacio de Anaya, edificio del antiguo Colegio
Mayor de San Bartolomé,
En
enero de 1852, un decreto destinó
este edificio a oficinas públicas, lo que provocó que las obras se trasladaran
a las galerías, un espacio poco adecuado para su conservación, ya que servía
como acceso a otras habitaciones del piso principal.
Tras
la inauguración del museo, se piden esfuerzos para recuperar las piezas que aún
están en manos del clero o incluso en propiedades particulares.
Etapa
en San Esteban (1865-1936)
Como
ocurrió con otros museos de la época, la primera sede del Museo Provincial en
el Colegio de San Bartolomé resultó temporal: el edificio pronto fue solicitado
para ser sede del Gobierno Civil. Así, el museo fue trasladado al convento de
San Esteban, donde poco después, los dominicos volvieron a instalarse, lo que
obligó a una convivencia ajustada entre los espacios del museo y las
actividades de la orden.
Debido
a la falta de espacio, el gobierno autorizó que el museo se trasladara al
claustro del convento
de San Esteban en 1865. La
comisión restauró el claustro evitando su deterioro.
Durante
esta etapa, el convento cedió más espacios a los dominicos, quienes regresaron
definitivamente a Salamanca.
En
1936, Íscar Peyra realizó el traslado definitivo del museo desde el convento de
San Esteban al patio de las Escuelas Menores, dejando el convento en su
totalidad para el uso de los dominicos.
Etapa
en las Escuelas Menores (1936-1948)
En
1937, la Diputación Provincial de Salamanca donó dos importantes colecciones de
arte popular y arqueología. Esta contribución permitió establecer formalmente
las tres principales secciones del museo: Bellas Artes, Etnología y
Arqueología.
Las salas de la exposición permanente se organizan
en torno al patio ligeramente trapezoidal que consta de piso bajo y principal
con galerías.
En sus muros se pueden observar la lapida de dos niños Calecus de 13 años y Aprúpula de 6.Dedicaos a Los "Sagrados Dioses Manes" en la mitología romana eran los espíritus de los antepasados fallecidos, considerados benévolos y protectores del hogar, a quienes se les tributaba culto con ofrendas y ceremonias para honrarlos y evitar que vagaran sin rumbo. A diferencia de las deidades públicas, los Manes eran de carácter familiar y se les rendía culto dentro del ámbito doméstico por el cabeza de familia.
Relieve de mármol procedente del desaparecido Colegio Mayor de Oviedo. Obra de Luis Salvador Carmona.
Escudo de los Reyes Católicos.
Y en la parte inferior, en la escalera se hallan algunos fragmentos de un sepulcro de alabastro de finales del siglo XIV adornados con pasajes de la vida de San Francisco de Asís
En la parte interior
del lienzo unos medallones que representan a San Juan de Sahagún y a Alonso Fernández de Madrigal, ambos
ligados a Salamanca y procedentes del primitivo Colegio
de San Bartolomé de esta ciudad.
Sala
I
Desde la planta baja del patio se llega a la Sala I del museo, en la que se exponen piezas de los siglos XV y XVI y que está cubierta por un artesonado mudéjar del siglo XIV realizado posiblemente por artistas sevillanos y moriscos y que procede de las casas que Juan Sánchez de Sevilla tenía en Salamanca y en las que posteriormente se alzaría el convento de las Dueñas de Salamanca.
Bajo el bello artesonado se aprecia la figura yacente de Dña. Aldonza de Guzmán y Montejo.
Se realizó para ser colocado en el Convento del
Corpus Christi de Salamanca en el Siglo XVI.
Su fundador Don Cristóbal Suárez del Acebo tenía
especial empeño en su conservación y un deseo expreso de que le dieran
sepultura a él ya sus descendientes. De su sepulcro no se conservan restos pero
sí de sus herederos Don Cristóbal Suárez de Solís y su esposa Doña Aldonza de
Guzmán.
Sala
II
la
estatua yacente de un caballero de la Orden de San Juan de Jerusalén que
posiblemente date de principios del siglo XVI y que procede de
la iglesia
de San Juan Bautista de Bárbalos.
Salas
III y IV
Desde
la sala anterior se llega por medio de una escalerilla a la entreplanta en la
que se encuentran las salas III y IV.
Sala
V
Esta
sala se encuentra en la planta baja de la Casa de los Abarca.
Sala
VI
Es
la más amplia del museo, y en ella se exponen sobre todo obras del
siglo XVIII.
Grupo
escultórico de la Sagrada Familia,de siglo XVIII realizado en alabastro y
completamente idéntico a otro conservado en el convento
de las Salesas Reales de Madrid.
También
en esta sala se puede observar el lienzo de Juan García de Miranda, cedido por el Museo del Prado, titulado; “Nacimiento
de la Virgen”, y que este año 2025, tiene el honor de representarse en el
décimo de la lotería de navidad.
De
Alfonso Antonio Villamor “Aparición de San Pablo a San Alberto Magno y Santo
Tomas de Aquino”
Sala
VIII
Esta
sala está dedicada fundamentalmente al arte del siglo XIX.
Sala
IX
Está
situada en la planta noble de la Casa de los Abarca, sus ventanas dan a la
plaza de Fray Luis de León, y está dedicada al arte contemporáneo, siendo
además la última de las salas del museo, por lo que en ella se exhiben
ocasionalmente obras cedidas gratuitamente al museo o en depósito por artistas
vivos salmantinos. Y como homenaje al célebre escritor de origen vasco Miguel de Unamuno, en esta sala se expone un retrato
suyo y una pequeña cabeza del ilustre filósofo y rector.
En los años
ochenta se amplió el edificio incorporando un espacio ocupado por unas casas colindantes.
Esto permitió dotar al Museo de una sala de exposiciones temporales,
biblioteca, sala de estudio, taller de restauración y pequeños almacenes.
INFORMACIÓN RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES
ENLACES:
https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_de_Salamanca
https://museoscastillayleon.jcyl.es/web/es/museosalamanca/visita/exposicion-permanente.html
https://museodesalamanca.org/el-museo/
https://www.turismocastillayleon.com/es/patrimonio-cultura/museo-salamanca
https://museoscastillayleon.jcyl.es/web/es/museosalamanca/documentacion/audios.html
VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA EN EL ENLACE.











































No hay comentarios:
Publicar un comentario